Trastornos de la Escritura y la Música: Amusia, Agrafia y Alexia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Amusia

Amusia es el término con el que se denomina a un número de trastornos que inhabilitan para reconocer tonos o ritmos musicales o de reproducirlos, lo que a su vez puede acarrear problemas con la escritura o la dicción. La amusia puede ser congénita o adquirida debido a una lesión en el cerebro. El término "amusia" se compone de a + musia, que significa "carencia de música".

Agnosia Visual

Agnosia Visual: Incapacidad para reconocer objetos visualmente que se origina por lesiones en el cuerpo calloso o en las regiones cerebrales próximas a las principales zonas sensitivas. Existen dos tipos de agnosia visual:

  • 1) Agnosia de percepción: Referida a una anormalidad en el proceso de discriminación.
  • 2) Agnosia de asociación: Incapacidad para relacionar los estímulos con la experiencia previa.

En la afasia de Wernicke se observan grafemas bien formados en presencia de errores ortográficos, tanto a nivel fonémico como a nivel semántico (paragrafías fonémicas y semánticas), que pueden llegar a superar la jerga del output verbal. Las lesiones no son diferentes a las descritas en la afasia de Wernicke.

En cuanto a la afasia de Broca, se han descrito dos subtipos de agrafía. El primer subtipo se caracteriza por una dificultad en la producción de grafemas y múltiples errores ortográficos, mientras que el segundo se caracterizaría por signos de agramatismo pero con grafemas bien formados. El agramatismo escrito generalmente es más leve que el oral. Las lesiones son similares a las observadas en la afasia de Broca, pero muchas veces se extienden más hacia regiones subcorticales.

La agrafía afásica se ha descrito con cuadros de afasia de Broca, afasia de Wernicke, afasia de conducción y afasia transcortical sensorial (ATS) y mixta. Los estudios de enfoque neurológico generalmente equiparan el output gráfico con el output verbal.

4. Agrafía Pura

La más pura de las agrafías, como su nombre indica, es la agrafía pura. Es un síndrome híbrido, ya que algunas de sus presentaciones se pueden clasificar como agrafías motoras o periféricas, mientras que otras son claramente centrales. Se caracteriza por un trastorno selectivo de la comunicación escrita. El tipo de disgrafía no está definido, por lo cual incluye trastornos de la ortografía, de la caligrafía y/o de ambos. Este cuadro clínico se puede presentar a causa de lesiones focales o dentro de un estado confusional agudo. Las presentaciones centrales se caracterizan por grafemas bien formados pero repletos de errores ortográficos. La lesión tradicionalmente asociada con este síndrome es la del pie de la segunda circunvolución frontal izquierda (área de Exner), pero se han descrito también con otras localizaciones anatómicas (lóbulo parietal superior, la región perisilviana posterior, así como estructuras subcorticales y lesiones difusas). Esto hace improbable la existencia de un "centro" cerebral de la escritura. Las formas periféricas de la agrafía pura que se dan muchas veces en estados confusionales agudos, pero también en lesiones del lóbulo parietal superior y en algunos casos de lesiones subcorticales, producen grafemas malformados, sustituciones y/u omisiones de letras en la escritura espontánea y al dictado. El trastorno suele mejorar a la copia.

2. Agrafía Apráxica

La otra forma de la disgrafía periférica es la agrafía apráxica. En la clínica se observan grafemas malformados tanto al dictado como en la escritura espontánea. Aunque el deletreo oral y la copia son generalmente menos afectados, no están del todo normales. Las lesiones que causan este tipo de agrafía se sitúan en el lóbulo parietal superior izquierdo y generalmente se asocia una apraxia ideomotora, aunque puede presentarse en pacientes sin este tipo de apraxia (en estos casos se habla de agrafía ideatoria). Se han descrito pacientes con agrafía apráxica por lesiones parietales derechas, aunque este tipo de lesiones generalmente produce una agrafía espacial.

1. Agrafía Espacial

La más periférica de las disgrafías adquiridas es la agrafía espacial. Estos pacientes generalmente producen grafemas con intrusiones de líneas, tanto al dictado como en la escritura espontánea. Presentan problemas de mantener la línea horizontal, pueden dejar espacios demasiado grandes entre los grafemas o escribir solamente en la parte derecha del papel. Este síndrome frecuentemente se asocia a un neglect unilateral izquierdo y se debe a lesiones del lóbulo parietal derecho. Ellis y colaboradores (1987) propusieron dos subcategorías de este síndrome. El primero es el descrito arriba con neglect unilateral izquierdo. En el segundo prevalece la tendencia a omitir o añadir líneas a los grafemas, lo cual se explica por trastornos visuales y del feedback cinestésico sin que existiera el fenómeno del neglect.

Alexia con Agrafía al Kanji

El Kanji es el morfografema japonés. Este tipo de alteración es equivalente a la alexia pura del mundo occidental. Se plantea que la causa de este síndrome cognitivo sea por una lesión isquémica del área de asociación visioverbal, la cual está situada a nivel de la porción inferior del lóbulo temporal dominante. Los pacientes afectados por esta alteración no son capaces de nombrar las palabras y letras que se les señala; sin embargo, conservan la capacidad de escribir con fluidez, tras lo cual no pueden leer lo que han escrito. Cuando la afectación es ligera, es posible leer en voz alta, pero solo llegan a leer una letra cada vez.

Tipos de Alexia

  • Alexia Táctil: Aquella alexia en la que se presenta una incapacidad de una persona invidente, que no puede leer el lenguaje Braille.
  • Alexia Subcortical: Alteración causada por una interrupción de las conexiones nerviosas entre el giro y el área de Wernicke.
  • Alexia Espacial: Alteración debida a lesiones en el hemisferio derecho del cerebro, afectando componentes de la lectura, como el seguimiento de los renglones.
  • Alexia Angular: Se define por una lesión limitada a la circunvolución angular. La sintomatología asociada es variable, pero puede incluir apraxia ideomotora, anomia y elementos del síndrome de Gerstmann.
  • Alexia Frontal o Anterior: Se concibe como subtipo de las alexias afásicas relacionadas a la afasia de Broca y debida a una lesión frontal. Clínicamente, está definida por una comprensión sintáctica deficitaria y una anomia para letras (alexia literal). Dentro del campo neurocognitivo, muchos de estos casos son reinterpretados como dislexias profundas, y también se han descrito déficit en la comprensión sintáctica por lesiones temporoparietales.

Aunque dentro de los subtipos de alexia central encontramos la alexia frontal o anterior, también hemos encontrado información en la cual se especifica este tipo de alexia como un caso aparte de la alexia central y que trataremos en profundidad más adelante.

Alexia Anterior; Lateral; Frontal; Motora; Tercera Alexia

La definición general de este tipo de alexia se refiere a los defectos de la lectura propios de la afasia de Broca, los cuales se caracterizan por la alteración de la comprensión de la estructura sintáctica, es decir, por una mala secuenciación.

Entradas relacionadas: