Trastornos de la Articulación: Diagnóstico y Corrección de Fonemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Defectos en la Articulación de Fonemas: Causas, Tipos y Corrección
Defecto del Fonema /m/: Mitocismo
Se denomina mitocismo a los defectos en la articulación del fonema /m/. Se pueden observar las siguientes variantes:
- Los labios se entreabren al pronunciar la /m/, permitiendo la salida parcial o total del aire. Esto resulta en un fonema parecido a la /b/, a pesar de tener las vías nasales despejadas. Se observa en niños que han sido operados de adenoides.
- La /m/ suena como /p/ o /b/ porque las fosas nasales están obstruidas y la corriente aérea sale totalmente por la boca.
- La /m/ es soplada por insuficiencia de cierre labial.
Defecto del Fonema /f/
- El niño arquea la lengua, tocando con sus bordes parte de la arcada dental superior, produciendo un fonema parecido a la /s/ o compuesto por dos, a pesar de que sus labios y dientes están perfectamente colocados.
- Coloca el labio inferior demasiado atrás o lo apoya fuertemente contra los incisivos superiores, acompañándolo a veces de vibraciones faríngeas.
- Desplaza el maxilar inferior hacia adelante y articula el fonema apoyando el labio superior sobre los incisivos inferiores. A veces, cuando no posee los incisivos superiores, tiende a emitir el fonema de la misma forma o llenando el hueco con la punta de la lengua.
- La /f/ suena poco.
- La /f/ suena demasiado apretada y el aliento es dificultado.
- La /f/ suena impura, el soplo se escapa por toda la longitud del labio inferior.
Defecto del Fonema /v/
En el castellano no se presenta porque la /v/ se articula como /b/. En otros países, como los europeos, es importante. En este caso, la /v/, en vez de ser bilabial oclusiva, debe hacerse labiodental fricativa. Para ello, haremos vibrar el labio inferior como si fuera /f/ y, al mismo tiempo, producir vibraciones laríngeas.
Defecto del Fonema /θ/ (z)
- Se omite o se sustituye por /s/ (seseo).
Defecto del Fonema /t/: Deltacismo
Los defectos en la articulación del fonema /t/ se llaman deltacismos.
- Se producen vibraciones laríngeas y se coloca la punta de la lengua en el borde de los incisivos superiores, produciéndose así el fonema /d/.
- Los bordes de la lengua no tocan los molares y el aire sale lateralmente, produciendo un fonema parecido a la /l/.
- El velo del paladar descendido da un sonido de /n/.
- Omite la /t/ en todas las palabras.
- Deformación del fonema por colocar la posición correcta, la ausencia de vibraciones laríngeas y en las mejillas.
- La presión del aire bucal es insuficiente y apenas se oye.
- La /t/ suena mojada porque, en vez del ápice, contacta una gran extensión del predorso con el paladar.
- Suena fricativo por falta de tensión muscular lingual.
Defecto del Fonema /d/: Deltacismo
Recibe el nombre de deltacismo.
- La articulación no se acompaña de vibraciones laríngeas; resulta de ello la /t/ o la /θ/.
- Hace demasiada presión del ápice lingual contra los incisivos superiores, saliendo el aire lateralmente y surgiendo entonces la /l/.
- Levanta la base de la lengua y coloca la punta detrás de los incisivos inferiores, sustituyendo el fonema por la /g/.
- Baja el velo del paladar, produciendo una /n/.
- El niño omite el fonema en algunas palabras, sobre todo cuando sigue a los fonemas /l/ y /n/, por ejemplo: en caldo, conde.
- El contacto del ápice lingual con los alvéolos es débil y vibrante, de ello resulta el fonema /r/.
Defecto del Fonema /s/: Sigmatismo
Son llamados sigmatismos. El sigmatismo no solo comprende el sonido /s/, sino también toda la serie de sibilantes /θ/, /s/, / /, /z/, /e/. Es uno de los defectos de articulación más frecuentes.
A) Etiología
Las causas del sigmatismo son múltiples y variadas.
- Se debe mencionar, en primer lugar, las herencias, deficiencias en el desarrollo del lenguaje, la falta de habilidades motoras, la imitación, deficiencias de atención, etc.
- Las malformaciones dentarias y las fisuras del paladar serán estudiadas en el capítulo de las disglosias.
- Como en todas las dislalias, y quizás aún más en el sigmatismo, encontramos a veces como causa la hipoacusia. Todos los sordomudos tienen, sin excepción, sigmatismo.
- En las sorderas intensas que sobreviven durante el curso de la vida, se producen ciertas alteraciones en la palabra. La primera de las causas es el sigmatismo adquirido.
- Clark cree que, en algunos casos, hay factores etiológicos psicogénicos. Las pruebas proyectivas demuestran en pacientes con sigmatismo una inmadurez, infantilismo y dependencia. La sustitución de /s/ por /θ/ es un carácter muy infantil.
- Hemos visto presentarse el sigmatismo cuando caen los incisivos superiores de la primera dentición.
B) División
Para un estudio ordenado del vasto y multiforme grupo de los sigmatismos, debemos distinguir:
- Los sigmatismos orales, por posición defectuosa de la lengua.
- Los sigmatismos nasales, a consecuencia de defectos funcionales del velo del paladar.
- Los sigmatismos faringolaríngeos.