Trastorno Obsesivo Compulsivo: Entendiendo el TOC
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Epidemiología
El TOC es la cuarta enfermedad psiquiátrica más común, después de las fobias, adicciones y depresión mayor. Se caracteriza por la aparición de obsesiones y/o compulsiones que causan un malestar considerable, interfiriendo en la vida del paciente y su entorno. La distribución por sexos es equitativa.
Aspectos Clínicos
En situaciones de estrés o agotamiento, pueden surgir fenómenos como releer un texto o repetir frases, que desaparecen al cesar la causa.
Manifestaciones
Obsesión
Pensamiento o imagen parásita, no deseada, involuntaria, angustiosa, insistente y repetida. El sujeto la reconoce como propia pero la rechaza. Los pensamientos obsesivos se delimitan por:
- Carácter insólito, intruso y extraño.
- Conciencia de enfermedad.
- Reiteración y persistencia.
- Contenido negativo.
- Resistencia y lucha interna, generando ansiedad.
- Interferencia en la vida.
- Automatismo.
Temática habitual:
- Obsesiones de agresión.
- Obsesiones de contaminación.
- Obsesiones sexuales.
- Obsesiones de acumulación.
- Obsesiones de simetría, exactitud u orden.
- Necesidad de saber y recordar.
Formas de manifestación:
- Impulsos obsesivos (sexuales o agresivos).
- Imágenes o representaciones obsesivas.
- Temores obsesivos (fobias obsesivas).
- Ideas obsesivas (limpieza, simetría, orden).
- Dudas constantes.
Compulsión
Actos o rituales repetitivos, no placenteros ni útiles, según la CIE-10. Buscan prevenir hechos improbables, como conjurar daños. El enfermo los reconoce como absurdos, pero lucha contra ellos, generando ansiedad. Las compulsiones suelen ser secundarias a las obsesiones, buscando liberar angustia. Las más frecuentes son las comprobaciones y los rituales de limpieza.
Temática habitual:
- Compulsiones de lavar o limpiar.
- Compulsión de contar.
- Compulsiones de comprobación.
- Rituales de repetición.
- Compulsiones de orden u organización.
- Compulsiones de acumulación.
- Otras compulsiones.
Síntoma Ritual
Medio de lucha contra la compulsión. Conjura de hostilidad, relación mágica. Genera dudas y es autopunitivo. Tiende a la extensión y complicación. Puede atenuarse al alejarse el conflicto. Busca la ritualización de la vida. Oscila entre pensamiento lógico y mágico. Adquiere características de las obsesiones primitivas.
Tipos:
- Íntimos.
- Exteriores.
El paciente esconde sus comportamientos por vergüenza.
Etiopatogenia
Desconocida. Factores genéticos importantes. Se debe entender como la unión de factores biológicos y psicosociales.
Teorías Biológicas
Base biológica en 4 argumentos:
- Genética: Participación hereditaria.
- Clínica: Relación con esquizofrenia, melancolía, epilepsia, Tourette.
- Biología: Disfunciones orgánicas.
- Terapéutica: Respuesta discreta a psicoterapia. Terapias conductistas actúan.
Disfunciones en factores orbitofrontales, ganglios de la base y núcleo caudado. Alteraciones interhemisféricas.
Hipótesis Psicofisiodinámicas
Descenso de la tensión psicológica en el obsesivo (Janet).
Teorías Conductistas
Modelo bifactorial de Mowrer. Condicionamiento clásico y refuerzo negativo. Conductas de evitación para reducir ansiedad. Teasdale: Diferencias en comportamientos de evitación.
Teorías Cognitivas
Intolerancia a la incertidumbre. Dificultad en la toma de decisiones. Pensamiento catastrofista. Modelo de Carr: Conductas compulsivas reducen amenazas. Valdés: Estilo cognitivo del paciente.
Teorías Psicodinámicas
Fallo en etapa edípica con regresión al estadio sádico-anal (Freud). Intensificación de tendencias agresivas, ambivalencia, cambios en yo y superyó, pensamiento mágico.
Diagnóstico Diferencial
Ideas Fijas
Preocupaciones reales, no extrañas para el sujeto.
Ideas Sobrevaloradas
No son extrañas, con carga afectiva.
Impulsiones
Trastornos neurológicos. Endogeneidad, automatismo, incoercibilidad.
Enfermedades Asociadas
- Depresión mayor recurrente.
- Trastorno por angustia.
- Fobia simple.
- Trastorno por ansiedad.
- Fobias sociales.
- Enfermedades de la alimentación.
- Abuso del alcohol.
- Trastornos dismórficos.