Trastorno maniforme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 38,22 KB

 1) La esquizofrenia es una alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa (p. Ej., dos [o más] de los siguientes: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos).

También se incluyen en esta sección las definiciones para los subtipos de esquizofrenia (paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual).

2) El trastorno esquizofreniforme se caracteriza por una presentación sintomática equivalente a la esquizofrenia, excepto por la duración (p.

ej., la alteración dura 1 a 6 meses) y por la ausencia del requerimiento de que exista un deterioro funcional.

3) El trastorno esquizoafectivo es una alteración en la que se presentan simultáneamente un episodio afectivo y los síntomas de la fase activa de la esquizofrenia, y está precedida o seguida por al menos 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones sin síntomas importantes de alteración del estado de ánimo.

4) El trastorno delirante se caracteriza por al menos 1 mes de ideas delirantes no extrañas sin otros síntomas de la fase activa de la esquizofrenia.

5) El trastorno psicótico breve es una alteración psicótica que dura más de 1 día y que remite antes de 1 mes

6) El trastorno psicótico compartido es una alteración que se desarrolla en un sujeto que está influenciado por alguien que presenta una idea delirante de contenido similar.

7)En el trastorno psicótico debido a enfermedad médica se considera que los síntomas psicóticos sonuna consecuencia fisiológica directa de laenfermedad médica.

8) En el trastorno psicótico inducido por sustancias se considera que los síntomas psicóticos son una consecuencia fisiológica directa de una droga de abuso, una medicación o la exposición a un tóxico.

9) El trastorno psicótico no especificado se incluye para clasificar las presentaciones psicóticas que no cumplen los criterios para ninguno de los trastornos psicóticos específicos definidos en esta sección, o la sintomatología psicótica acerca de la que se dispone de una información insuficiente o contradictoria.

Diagnóstico (DSM-IV) Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia

A.
Síntomas carácterísticos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes

2. Alucinaciones

3. Lenguaje desorganizado (p. Ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)

4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

• Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

SUBTIPOS (paranoide) Criterios para el diagnóstico de Tipo paranoide

• Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

• A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.

• B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

SUBTIPOS (desorganizado)


• Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

• A. Predominan:

(1) lenguaje desorganizado

(2) comportamiento desorganizado

(3) afectividad aplanada o inapropiada

• B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

SUBTIPOS (catatónico)


• Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:

• (1) inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor

• (2) actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y

no está influida por estímulos externos)

• (3) negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas

las órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los

intentos de ser movido) o mutismo

• (4) peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas

• (5) ecolalia o ecopraxia

SUBTIPOS (indiferenciado) Criterios para el diagnóstico de Tipo indiferenciado

• Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

TRATAMIENTO FARCOLOGICO

• Antipsicóticos

– Típicos

– Atípicos

• TEC

Haldol, Meleril, Zyprexa, Risperdal, Clozapina

Clorpromazina, Seroquel, Zeldox

Tratamiento psicosocial:


• Favorecer adaptación

• Reducir vulnerabilidad al estrés

• Favorecer apoyo e integración social

Formas de terapia:


• Individual

• Familiar

• Grupal

• Entrenamiento habilidades sociales

• Rehabilitación laboral

• Terapia cognitiva

Psicoeducación

• Los enfoques psicoeducativos son útiles como parte del programa de tratamiento para las personas con esquizofrenia y enfermedades relacionadas. También para la familia.

Breves • y de bajo costo

TRATAMIENTO CON EL PACIENTE

• ¿Hospitalizar?

• Estudiar causa no mental

• Intentar precisar diagnóstico

• Tratamiento biológico

• Tratamiento psicosocial

   Estudiar causa “no mental”

• Especialmente primer episodio

• Realizar exáMenes biológicos

• Scanner, hormonas, drogas

• Importancia examen físico y evaluación por especialidades

(Síntomas de primer orden de Schneider):


1) Voces dialogadas

2) Sonoridad del pensamiento

3) Voces comentadas de la actividad propia

4) Vivencia de influencia corporal

5) Robo del pensamiento, pensamiento impuesto

6) Divulgación del pensamiento

7) Percepción delirante

8) Vivencias impuestas desde el exterior

DEMENCIAS

1. Demencia tipo Alzheimer:

- De inicio temprano

- Con ideas delirantes

- Con estado de ánimo deprimido

- No complicado

2. Demencia tipo Alzheimer:

3. Demencia vascular

4. Demencia debida a otras enfermedades médicas

5. Demencia persistente inducida por sustancias

Cuadro clínico

I ETAPA

Fallas en memoria reciente, Fallas del juicio, Síndrome depresivo,  Ideas delirantes,  Trastornos del sueño, Signos neurológicos ausentes o leves

Apatía,  Ansiedad

II ETAPA

Alteraciones del lenguaje,  Fallas de memoria remota,  Apraxia

Agitación y/o agresividad, Trastornos del sueño

Síndrome depresivo, Apatía

III ETAPA

Memoria y habilidades viso-espaciales no Evaluables, Mutismo, parkinsonismo, pérdida de la deambulación, pérdida del control de esfínteres, pérdida del ciclo sueño – vigilia

Daño cerebral en imagenología

Alteraciones macroscópicas

• Atrofia generalizada de ambos hemisferios

• La atrofia es mayor en ambos lóbulos temporales (regíón basal medial y límbica)

• Moderada dilatación ventricular

• Tronco cerebral, cerebelo y médula espinal normales

EFECTOS Clínicos DE LA Lesión CEREBRAL FOCAL SEGÚN LOCALIZACIÓN

Lesiones del lóbulo frontal (prefrontal) se observa un cambio de conducta (moría frontal) que se caracteriza por conducta licensiosa, humor vano que se expresa en bromas infantiles e inoportunas, tendencia expansiva

No se produce necesariamente deterioro de la memoria o del intelecto, pero tienden a desaparecer la imaginación y la originalidad así como la espontaneidad y la iniciativa

Las lesione del lóbulo parietal se asocian a APRAXIAS y AGNOSIAS

En lesiones del lóbulo occipital se encuentran alteraciones visuales

Conductas con el paciente

• Examen físico

• Imagenología:

– EEG

– TAC

– RNM

• Test psicológicos (Weschler, Bender)

• Minimental

Tratamiento de los síntomas cognitivos

1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa

2. Vitamina E

 Memantine

Conductas de riesgos

Edad

Historia familiar

Genotipo de APOE 4

Factores de riesgo

Sexo femenino

Bajo nivel de educación

TEC

Enfermedad cerebrovascular

Depresión

Hipotiroidismo

Hipertensión arterial

TRASTORNOS AFECTIVOS

T. Del ánimo generan malestar, problemas económicos, riesgo de suicidio alto, comorbilidad con abuso y dependencia de sustancias, Trastornos de ansiedad, TDAH,

EPISODIOS AFECTIVOS

• Episodio depresivo

• Episodio maníaco

• Episodio hipomaníaco

• Episodio mixto

Episodio depresivo

• La carácterística esencial de un episodio depresivo mayor es un período de al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o anhedonía.

• En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste.

Episodio maníaco

• Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana.

• 3 ó más (4 si es irritable) de:

• autoestima exagerada o grandiosidad, ideas delirantes.

• disminución de la necesidad de dormir

• Más hablador de lo habitual o verborreico

• fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado

• Distraibilidad

• aumento de la actividad intencionada o agitación

• implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto

potencial para producir consecuencias graves

Episodio mixto

• Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi cada día durante al menos un período de 1 semana.

Episodio hipomaníaco

• Ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días

• 3 ó más de (los mismo que para e. Maníaco, excepto que no puede haber ideas delirantes ni alucinaciones).

Distimia

• Al menos 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

• Debe ser distinto a la condición previa de la persona.

• Intervalos libres de síntomas no son superiores a 2 meses

• NO DEBE HABER ANTECEDENTE DE EPISODIO

DEPRESIVO O Maníaco, Hipomaníaco O MIXTO

Trastornos afectivos

• Trastorno depresivo mayor

• Trastorno distímico

Trastorno bipolar tipo I

• Trastorno bipolar tipo II.

• Trastorno ciclotímico

Trastorno depresivo mayor

• La carácterística esencial de un trastorno depresivo mayor es un curso clínico caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores sin historia de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos

Trastorno Bipolar Tipo I

• Se caracteriza por un curso clínico en el que se presenta a lo menos un episodio maníaco o mixto, pudiendo haber presentado además uno o más episodios depresivos mayores.

Subtipos

• Bipolar I con único episodio maníaco

• Bipolar I con episodio más reciente hipomaníaco

• Bipolar I con episodio más reciente maníaco

• Bipolar I con episodio más reciente mixto

• Bipolar I con episodio más reciente depresivo

• Bipolar I con episodio más reciente no especificado

TRASTORNO BIPOLAR TIPO II

• Se caracteriza por un curso clínico en el que se presenta a lo menos un episodio depresivo mayor, acompañado por a lo menos un episodio hipomaníaco

Distimia

• Al menos 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

TRASTORNO CICLOTÍMICO

• Presencia de una alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y numerosos periodos de síntomas depresivos.

Espectro bipolar

• El reducir el enfoque del trastorno bipolar sólo a una perspectiva tradicional, con clara delimitación entre trastornos bipolares y los unipolares conllevaría a que probablemente un gran número, si no la mayoría de pacientes bipolares sigan siendo no identificados, es decir no diagnosticados y por ende no tratados adecuadamente.

Sospecha de Bipolaridad en depresión

• Edad de comienzo precoz de la depresión (<>

• Inicio en el postparto.

• Cambios de humor estacionales.

• Hipersomnia y/o inhibición psicomotora.

• Aumento de la agitación / o estado mixto con el

Tratamiento antidepresivo. Hipomanía

Farmacológica.

Clasificación de Akiskal (2006)


• Bipolar ½: esquizobipolar

• Bipolar I: manía

• Bipolar I½: depresión con hipomanía prolongada.

• Bipolar II: depresión con hipomanía

• Bipolar II½: depresiones ciclotímicas

• Bipolar III: hipomanía con antidepresivos.

• Bipolar III½: bipolaridad enmascarada o desenmascarada por abuso de drogas

• Bipolar IV: depresión hipertímica.

Fármacos antidepresivos

• Antidepresivos tricíclicos (ATC)

• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

(ISRS)

• Inhibidores de la MAO (IMAO) e inhibidores reversibles de la MAO-A (RIMA)

• Antidepresivos noveles.

• Todos pueden producir manía en personas con TAB (diagnosticado o no) , algunos más que otros

Tricíclicos

• Los triciclicos no se usan en general porque son cardiotóxicos, de alto riesgo en intoxicación con fines suicidas.

• Los más comunes son imipramina y amitriptilina.

Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina

• Latencia 2 semanas para antidepresivo, más para los otros efectos, incluso 8 12 sem para antiobsesivos.

– Fluoxetina, comp. De 20mg

– Paroxetina, comp de 20 mg

– Sertralina,comp de 50mg

– Citalopram 20mg, etc...

Conductas con el paciente

- derivar a psiquiatría para descartar enfermedad medica

- realiazar exámenes médicos

- psicoeducacion al cuidador

- anamnesis

- explorar sobre los síntomas

- historia familiar

- descartar otras patologías

Tratamiento

- tratamiento farmacológico con isrs (estabilizadores del animo)

- psicoterapia (terapia cognitivo conductual)

- terapia psicosocial

- redes de apoyo

Ansiedad

Ansiedad situacional o trastorno adaptativo:


A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3meses siguientes a la presencia del estresante.

B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:

(1) Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante.

(2) Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica).

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente del Eje I o el Eje II.

D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.

E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses

Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo con los síntomas predominantes.

• Con estado de ánimo depresivo.

• Con ansiedad.

• Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo.

• Con trastorno de comportamiento.

• Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento.

• No especificado.

• Trasmitir un optimismo realista.

• Reforzar los apoyos de familiares y amigos.

• Buscar que sea el paciente el que aporte soluciones.

• Organizar el plan de seguimiento.

Crisis de Pánico:


La crisis de angustia se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.

Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.

Criterios para el diagnóstico de Crisis de Pánico:


Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:

(1) Palpitaciones, elevación de la frecuencia cardiaca.

(2) Sudoración.

(3) Temblores.

(4) Sensación de ahogo o falta de aliento.

 (5) Sensación de atragantarse.

(6) Opresión o malestar torácico.

ABORDAJE EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

(7) Náuseas o molestias abdominales.

(8) Inestabilidad, mareo o desmayo.

(9) Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).

(10)Miedo a perder el control o volverse loco.

(11)Miedo a morir.

(12) Parestesias (sensación de hormigueo).

(13) Escalofríos o sofocaciones.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de angustia:


A. Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis.

(b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por

ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»).

(c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de angustia:

B. Presencia o Ausencia de agorafobia.

ABORDAJE EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. Ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Criterios para el diagnóstico de Agorafobia:


A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores

agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones carácterísticas, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

B. Estas situaciones se evitan (p. Ej., se limita el número de viajes), se resisten

a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Fobia simple o específica:


Criterios para el diagnóstico de Fobia específica:

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. Ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

El tratamiento de elección es la terapia de exposición al objeto o situación temida.

Puede ser útil tomar un betabloqueador, antes de una situación estresante (examen, etc...).

El Propranolol 10-40 mg., tomado de 45 a 60 minutos antes, es suficiente para la mayoría de los pacientes.

Fobia Social:


Criterios para el diagnóstico de Fobia social:


A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.

La terapia cognitivo-conductual es eficaz , sobre todo mediante terapias de exposición a la situación temida.

Los ISRS también son útiles, especialmente indicada la Paroxetina.

Trastorno obsesivo-compulsivo:

Criterios para el diagnóstico de Trastorno obsesivo-compulsivo:

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por:

(1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

Las obsesiones se definen por:

(2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.

 (3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.

(4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).

Trastorno obsesivo-compulsivo:


La recomendación inicial es usar un ISRS durante 10- 12 semanas.

Han demostrado eficacia la Fluoxetina, Citalopram, Sertralina y Paroxetina.

La clomipramina a dosis entre 100 - 300 mg. También es efectiva.

Trastorno por ansiedad generalizada:


A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

A largo plazo los antidepresivos deben ser considerados mejor indicados que las Benzodiacepinas. Han demostrado eficacia la Paroxetina, la Venlafaxina y la imipramina.

La terapia conductual ha demostrado ser eficaz.

Trastorno por estrés postraumático

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2):

• (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados

Ansiedad secundaria a otro trastorno psiquiátrico:


Lo prioritario es el abordaje de los trastornos subyacentes. Tanto si se trata de un paciente con un cuadro depresivo o un trastorno psicótico habrá que ajustar el tratamiento de fondo, antidepresivo o neuroléptico respectivamente.

Si fuera necesario se podría asociar una Benzodiacepina.

No hay que olvidar los aspectos psicosociales de estos trastornos.

Criterios de derivación en Trastornos Ansiosos:


• Si hay serio riesgo de suicidio.

• Existencia de síntomas psicóticos.

• Coexistencia con problemas de alcohol y/ o drogas.

• Ante síntomas severos.

• Si fracasa el tratamiento inicial.

Conductas con el paciente

- derivar a psiquiatría para descartar enfermedad medica

- realiazar exámenes médicos

- psicoeducacion al cuidador

- anamnesis

- explorar sobre los síntomas

- historia familiar

- descartar otras patologías

Tratamiento

- tratamiento farmacológico con isrs (estabilizadores del animo)

- psicoterapia (terapia cognitivo conductual)

- terapia psicosocial

- redes de apoyo

Tratamiento farmacológico

La recomendación inicial es usar un ISRS durante 10- 12 semanas.

Han demostrado eficacia la Fluoxetina, Citalopram, Sertralina y Paroxetina.

La clomipramina a dosis entre 100 - 300 mg. También es efectiva.

El Propranolol 10-40 mg., tomado de 45 a 60 minutos antes, es suficiente para la mayoría de los pacientes.

Los ISRS también son útiles, especialmente indicada la Paroxetina.

Han demostrado eficacia la Paroxetina, la Venlafaxina y la imipramina.

Diagnósticos diferenciales

Ansiedad secundaria a otro trastorno psiquiátrico

Trastorno por estrés postraumático

Trastorno por ansiedad generalizada

Fobia social

Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastorno de angustia

Crisis de Pánico

Fobia simple o específica

Agorafobia

AMNESIA DISOCIATIVA

- Carácterísticas Clínicas:

1) Relacionada a evento traumático precipitante

2) Puede ocurrir espontáneamente

3) Puede ser recurrente

4) Se acompaña frecuentemente de cefalea, disfunción sexual, somatizaciones,

Raramente psicosis.

5) Comorbilidad con T. De personalidad, cuadros depresivos y T. Compulsivos

6) Siempre son amnesias retrógradas

Etiología:


1) Teoría psicodinámicas

2) En lo biológico se postula alteración del hipocampo, relacionado con almacenaje y recuperación de la información.

Diagnóstico Diferencial:

1) Puede estar inserta en un cuadro más grave

* T. Disociativo de otro tipo (fuga, mixto, etc.)

* T. Por stress postraumático.

* T. Post stress severo.

* T. Por somatización.

- Curso y pronóstico:

* En general es de resolución rápida y sin secuelas.

* Puede perpetuarse por ganancia secundaria.

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

- Se le considera el más severo y crónico de los T.

Disociativos.

- Existe una personalidad que domina pero nunca tiene acceso a un recuerdo de la otra.

- La aparición de otra personalidad es súbita y asume el control total de la conducta del individuo.

Carácterísticas clínicas:


1) Trastorno polisintomático

2) Comorbilidad con depresión mayor, estrés postraumático, droga o alcohol, personalidad límite, esquizoide o evitativa.

3) Orientan al diagnóstico la presencia de lagunas amnésicas, hablar en “nosotros”, traumas emocionales infantiles, tener objetos que no recuerda, etc.

4) Síntomas somáticos incluyen cefalea, molestias gastrointestinales y genito urinarias y síntomas conversivos

Curso y pronóstico:


1) Aparece tardíamente en la adolescencia o juventud

2) Curso crónico y cada episodio puede durar de horas a semanas

FUGA DISOCIATIVA

- Epidemiología: Rara recurrencia.

- Etiología:

1) Agentes stresores externos

2) Asociación con T. De personalidad graves, T. Del ánimo, TEC, epilepsia

3) Asociación a abuso psicológico en la infancia

- Carácterísticas clínicas:

1) Adultos entre 2da y 4ta décadas

2) Dura unos pocos días o semanas

Diagnóstico diferencial

1) Causas orgánicas: epilepsia parcial compleja, tumores cerebrales, TEC, crisis jaquecosas AVC, hipoglicemia, síndrome úrémico y demencias.

2) Uso de medicamentos: alucinaciones, barbitúricos, esteroides, fenotiazinas, triazolam, etc

3) Síndrome de Black-out relacionado con el alcohol o drogas

- Curso y pronóstico: * Breve (horas o días)

* Recuperación total|

TRASTORNO POR Despersonalización

- Carácterísticas clínicas:

1) Extrañeza por su propio cuerpo o parte de el

2) Desdoblamiento

3) Paramnesia reduplicativa

4) Conservación del juicio de realidad

- Diagnóstico diferencial:

Que aparezca en el curso de otra enfermedad:

1) Esquizofrenia

2) T. De pánico

3) Trance y posesión

4) Trastornos cerebrales

5) Hipoglicemia e hipoparatiroidismo

Manejo Clínico:


1) Descartar causa orgánica

* Historia clínica

* Examen neurológico

* Ex. De laboratorio e imágenes

2) Tratamiento terapéutico

* Es fundamental evaluar personalidad

* Psicoterapias centradas en el conflicto primario

o nucleares

3) No son útiles los fármacos

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

- En paciente portador de este trastorno considerar general:

1) Tienen capacidad de formar alianzas terapéuticas

2) Tienen patología de EJE I y EJE IV.(EJE II)

3) Presentan abuso de sustancias

4) Antecedente de trauma o experiencias abusivas en su infancia

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Trastorno de somatización

Trastorno somatomorfo indiferenciado

Trastorno de conversión

Trastorno por dolor

Hipocondría

Trastorno dismorfico corporal

Trastorno somatomorfo no especificado

T. De conversión:


* Se diferencia de la simulación en que esta, la producción de síntomas es conciente y del facticio en que este persigue como única ganancia el adquirir el “rol de enfermo”.

* Puede presentar “belle indifference”

* Los síntomas pueden modificarse o desaparecer por estímulos externos

* Lo típico es que los síntomas no tengan una correspondencia neuroanatómica ni fisiológica.

CURSO:


Inicio en adolescencia evoluciona en episodios de duración variable y retornables.

* Diagnóstico diferencial: Simulación- T. Fáctico.

3. TRASTORNO POR DOLOR:

Se considera cuando se debe solo a factores psicológico o a factores psicológicos asociados a enfermedad médica.

- Puede ser agudo o crónico según duración menor o mayor a 6 meses.

- Se asocia a abuso de sustancias, especialmente  analgésicos y tranquilizantes, a discapacitados y problemas familiares.

- Si se asocia a enfermedades terminales o crónicas se observa mayor riesgo de suicidio.

Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica:


la enfermedad médica desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. (Si existen factores psicológicos, no se estima que desempeñen un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.)

Diagnóstico diferencial:


* Cualquier enf. Médica

* Trast. Psicóticos (eqz, T. Delirantes)

* Episodio depresivo mayor

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.

C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

Con poca conciencia de enfermedad:


si durante la Mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.

CRITERIOS PARA EL Diagnóstico DE F45.1 TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO [300.81]

A. Uno o más síntomas físicos (p. Ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios).

B. Cualquiera de las dos carácterísticas siguientes:

 (1) tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse

por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los

efectos directos de una sustancia (p. Ej., droga de abuso o medicación).

(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que habría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.

C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.

E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. Ej., otro trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico.

F. Los síntomas no se producen intencionalmente ni son simulados

(a diferencia de lo que sucede en el trastorno facticio o en la simulación).

CRITERIOS PARA EL Diagnóstico DE F45.2 TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL [300.7]

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.

B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. Ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales

en la anorexia nerviosa).

Manejo Clínico:


1) Descartar causa orgánica

* Historia clínica – examen físico

* ExáMenes de laboratorio

2) Descartar otras patologías psiquiátricas, especialmente depresión

3)Trat. Psicoterapéutico

* Psicoterapias tendientes a localizar focos de conflicto y angustia

* No se debe trabajar directamente en el síntoma

4

) Trat. Farmacológico

* No es tan relevante

* Se usan antidepresivos y ansiolíticos

Síndrome de Ganser :


Trastorno disociativo particular en que el paciente trataría

inconscientemente de imitar las conductas, el lenguaje y pensamiento de un

paciente psicótico, de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la

locura.

• La producción de estos síntomas es voluntaria, si bien, el paciente no puede dejar

de hacer los síntomas o de emitir la conducta patológica, aunque le acarree

problemas.

• El sujeto se comporta como un enfermo mental, lo que está promovido muchas

veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa.

• Se define como: producción de síntomas psicológicos bajo el control voluntario del

paciente; síntomas que no derivan de ningún otro desorden mental, pero que

pueden superponerse con otro.

• Los objetivo del paciente, a diferencia de la simulación, no son fácilmente

identificables.

• Las manifestaciones pueden estar presentes sólo cuando el paciente cree que está

siendo observado.

• Síndrome simulador : La simulación más frecuente es aquella en la

que el sujeto inventa o exagera síntomas. La segunda se refiere a la

disimulación o minimización de los síntomas.

• La carácterística clínica central de este síndrome es la presentación

y producción voluntaria de un síntoma físico o psicológico falso o

groseramente exagerado.

• Los síntomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo.

• Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y

situaciones peligrosas, responsabilidades o castigos.

• El síndrome de simulación, además de voluntario es totalmente

consciente y no tiene el carácter de compulsivo de los otros.

1)síndrome : Somatomorfo - 2)síntomas,físicos- 3)finalidad resolver conflictos psicológicos -

4)control

Inconciente voluntario
1)disociativos :2)psíquico 3)resolver conflictos psicológicos 4)inconciente ,involuntario .
1) Ficticios ,2)físico o psíquico ,3)resolver conflictos psicológicos,4)inconciente ,conpulsivo ,voluntario
1)simulaciones ,2)físico o psíquico ,3)resolver conflictos externos ,4)conciente voluntario .

Entradas relacionadas: