El Transporte Ferroviario en España: Auge de la Alta Velocidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Transporte Ferroviario: La Revolución de la Alta Velocidad
La red ferroviaria integra:
- Los carriles gestionados por RENFE, que representan más del 86% de la longitud de vías y transportan más del 90% de viajeros y mercancías.
- Los FEVE y las empresas autonómicas resultantes de las transferencias del FEVE.
Los ferrocarriles españoles se resienten del retraso en las inversiones para su modernización. Tras la Guerra Civil, se procedió a la nacionalización de todas las compañías ferroviarias, muchas de ellas en quiebra, y se creó RENFE en 1941, una empresa pública que tuvo que hacer frente además a los daños causados por la guerra en las infraestructuras. A partir de los años 60, con el inicio de la etapa de desarrollismo, el ferrocarril no se encontraba en condiciones de competir con el transporte por carretera. La red ferroviaria actual de ancho español tiene casi la misma longitud que en 1900 y tenía un trazado parcialmente adecuado, porque no era exclusivamente radial, sino que contaba con bastantes tramos transversales.
Las deficiencias se manifiestan con rotundidad si se comparan los tiempos de viaje por carretera y ferrocarril entre las principales ciudades. Los corredores ferroviarios más importantes son:
- El AVE Madrid-Sevilla.
- En la red convencional: Madrid-Venta de Baños, y de allí al Norte-Noreste y a Irún-Francia; Madrid-Zaragoza-Barcelona,...
Estos corredores, a pesar de su importancia, tienen deficiencias. Dos son las más graves: la primera es que el 45% son de vía única. La vía única reduce la velocidad y la frecuencia de paso. La otra deficiencia son los rodeos que se dan en muchos itinerarios por causas económicas, orográficas o de origen en empresas diferentes.
En las últimas décadas se ha procedido a la reestructuración del servicio ferroviario con efectos en los usos del suelo urbano. Los objetivos han sido centralizar las líneas en estaciones más modernas y mejor equipadas y eliminar barreras urbanísticas. Asimismo, las antiguas estaciones, en una situación privilegiada en el centro de las ciudades, se están transformando cada vez más en galerías comerciales y centros de ocio. En cuanto a las previsiones de futuro, desde el punto de vista económico, es inviable el mantenimiento de una red que prácticamente quedó fijada a finales del S.XIX con el propósito de comunicar amplias zonas del territorio español. El ferrocarril del futuro se centrará en aquellos ámbitos en los que pueda competir con ventaja con la carretera y el avión.
El plan de infraestructuras 2000-2007 prevé mayores inversiones en ferrocarriles que en carreteras con el fin de lograr 3 objetivos:
- Mejorar los servicios de viajeros de larga distancia y regionales para aumentar la demanda del ferrocarril en el transporte interurbano.
- Potenciar los servicios de cercanía mejorando la intermodalidad.
- Incrementar el tráfico de mercancías.
Algunos de los criterios para elaborar programas de actuaciones fueron reducir a la mitad los tiempos actuales de recorrido entre las grandes ciudades, aumentar su competitividad frente a la carretera y el avión y mejorar el resultado económico de explotación de los servicios de larga distancia.
El programa de trenes de alta velocidad contempla velocidades entre 300 y 200 km/h y la construcción de nuevos corredores ferroviarios:
- Corredor de Extremadura y conexión Madrid-Valencia.
- Corredor Norte-Noroeste.
- Corredor del Levante y Eje Mediterráneo.
- Corredor del Noreste.
- Corredor de Andalucía.