Transición Española a la Democracia: Sociedad, Política y Fuerzas Armadas en 1975-1976
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Transición Española a la Democracia: Sociedad, Política y Fuerzas Armadas (1975-1976)
1. La Sociedad Española en 1975
El 20 de noviembre de 1975, Carlos Arias Navarro, jefe de Gobierno, comunicó la muerte de Francisco Franco. A raíz de este acontecimiento, España se convirtió en protagonista de una transición pacífica de la dictadura a la democracia. Dos días después de su muerte, Juan Carlos I fue proclamado rey. En su primer discurso como jefe de Estado ante las Cortes, expresó su intención de atenerse a los principios vigentes, tranquilizando a los adeptos al caudillo. La transformación que el país iba a experimentar solo funcionaría con la colaboración de todos.
1.1. La Demanda Social de Amnistía y Libertad
La movilización popular tras la muerte de Franco fue tan grande que el poder político se vio desbordado por la acción del pueblo. Se exigía libertad, amnistía y autonomía. La sociedad se apoderó de las calles con manifestaciones y huelgas. Juan Carlos I concedió un indulto a presos políticos, excluyendo aquellos condenados por crímenes de sangre. Líderes sindicales y partidos políticos ilegales fueron liberados. Durante 1976, la conflictividad social y las huelgas fueron constantes. Los ciudadanos estaban impacientes ante la lentitud de las reformas. Se produjeron las primeras manifestaciones feministas. Cataluña y el País Vasco reclamaban la autonomía. ETA continuaba con su actividad terrorista, lo que provocó el surgimiento de grupos ultraderechistas que exigían orden. Al no estar regulados los derechos de reunión y manifestación, se produjeron enfrentamientos. En Vitoria-Gasteiz, cinco trabajadores perdieron la vida en uno de estos enfrentamientos.
1.2. Ejército e Iglesia
Desde la muerte de Franco, los españoles observaron a los militares con incertidumbre, ya que se les creía descontentos con la democracia. Se condenó a diez miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) por conspiración. El terrorismo buscaba forzar a los militares a dar un golpe de Estado. El rey asumió personalmente la dirección de la jefatura suprema del Ejército hacia la democracia. Preparada para el cambio, la Iglesia, por medio de la jerarquía, liderada por el cardenal Tarancón, apoyó al sector reformista, animó la oposición liberal y suavizó la agresividad de la derecha conservadora ante el cambio.
2. Las Fuerzas Políticas tras la Muerte de Franco
2.1. El Gobierno de Arias Navarro: Continuistas y Reformistas
Al morir Franco, Carlos Arias Navarro, jefe de su gabinete, puso su cargo a disposición del rey. El monarca colocó a Torcuato Fernández Miranda en la presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino. Arias Navarro llevó a cabo reformas limitadas, como la libertad de prensa, el derecho de reunión y asociación, y la reforma de las Cortes. Sin embargo, se excluyeron las asociaciones comunistas o separatistas. El rey comenzaba a manejar las riendas de la transición. Arias Navarro finalmente dimitió al no poder continuar con el régimen sin Franco.
2.2. Oposición Política: Lucha por la Ruptura Democrática
En marzo de 1976, se constituyó la Coordinación Democrática, que unía la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática. Su programa postulaba la ruptura democrática y el cambio político mediante la presión y la movilización social. Representaban un amplio espectro político, desde la derecha liberal y demócrata cristiana hasta el Partido Comunista. Líderes como Joaquín Ruiz Giménez, Enrique Tierno Galván y Simón Sánchez Montero formaban parte de esta coalición. Sus objetivos incluían la amnistía para los presos políticos, la legalización de partidos y sindicatos, la defensa de las libertades y la celebración de elecciones libres.