La Transición Española: Claves del Paso a la Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Se denomina Transición Española al proceso de desmantelamiento de la Dictadura de Franco tras su muerte, que culminó en el establecimiento de un estado democrático y de derecho entre el 20 de noviembre de 1975 y el 28 de octubre de 1982.
Los Actores Clave y el Inicio del Cambio
En el año 1974 se formó un nuevo gobierno. Franco designó a Arias Navarro para hacerse cargo de la presidencia del gobierno y a Juan Carlos para asumir la Jefatura del Estado. Este último, con el poder del ejército, numerosos contactos en Europa, el apoyo de la Iglesia y el asesoramiento de Torcuato Fernández Miranda, pudo apoyar el cambio de régimen.
Fernández Miranda prometió al rey que sería capaz de llevar a cabo este cambio con gran prudencia, bajo el principio "de la ley a la ley" (pasando de las leyes franquistas a las democráticas), donde el pueblo sería partícipe y lo aceptaría. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, el día 22 se hizo efectiva la designación de Juan Carlos como nuevo Jefe de Estado, a título de Rey, y Arias Navarro como presidente del gobierno.
La Dimisión de Arias Navarro y el Ascenso de Adolfo Suárez
El nuevo gobierno pronto se vio incapaz de llevar a cabo ningún tipo de reforma, y la oposición era partidaria de proponer una ruptura democrática. Esto, junto a las movilizaciones populares y la gravedad de algunos asuntos como la Huelga de Vitoria o el caso de Montejurra, llevaron a dimitir a Arias Navarro el 30 de junio de 1976, comenzando así la Transición propiamente dicha.
El 3 de julio fue nombrado presidente Adolfo Suárez, quien entre julio de 1976 y junio de 1977 procedió al desmantelamiento de las instituciones del régimen de Franco. Creó unas Cortes democráticas, proponiendo un nuevo régimen en lo jurídico y en lo político, conocido como Transición Democrática Postfranquista.
Pilares de la Transición: Ley de Reforma Política y Partidos
Todo esto fue posible gracias a la Ley de Reforma Política, redactada por Fernández Miranda con el apoyo de la Corona, e introducida en las Cortes por un procedimiento de urgencia. Esta ley establecía que se instaurasen por sufragio universal unas Cortes compuestas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
Esta ley fue sometida por el Rey a referéndum del pueblo y aprobada el 18 de noviembre de 1976. Consiguió aislar al "búnker" (los sectores inmovilistas del franquismo), proclamar la democracia, además de ser el documento básico de la nueva legalidad que obtuvo el rango de Ley Fundamental.
Supuso un fortalecimiento del camino emprendido por los reformistas y, en 1977, la aparición y democratización de los partidos políticos gracias al Decreto Ley que dictó Suárez el 8 de febrero de 1977. En marzo se creó la UCD (Unión de Centro Democrático), con algunos partidos de la derecha y centro con ideología franquista. La izquierda se identificaba con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), la derecha franquista con AP (Alianza Popular), y el 9 de abril se legalizó el PCE (Partido Comunista de España).
Amenazas y Consolidación Democrática
Cabe destacar que durante estos años, y en menor medida los siguientes, la democracia estuvo amenazada por un terrorismo de doble origen:
- Nacionalismos extremos de derecha e izquierda.
- Acciones de grupos terroristas como ETA, GRAPO y FRAP.
En abril de 1977 se convocaron elecciones para el 15 de junio, donde venció democráticamente la UCD. En segundo lugar quedó el PSOE, que obtuvo un triunfo selectivo en las elecciones municipales y cuya alta representación obligó a Suárez a elaborar un texto de consenso entre las fuerzas políticas del país.
La Constitución de 1978: Cierre de la Transición
Este texto es la Constitución de 1978, redactada por siete miembros de diferentes partidos, que declara a España como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria, donde la Corona tenía básicamente funciones representativas.
El ejército quedaba sometido al poder civil, se fijaba el carácter aconfesional del Estado y contenía...