Transición y Democracia en España: Desde la Constitución de 1978 hasta 2008
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Constitución de 1978
La Constitución de 1978, ley fundamental del Estado español, no fue impuesta por ningún partido. En ella se recogen los derechos y deberes fundamentales, así como las libertades de todos los españoles. Para su elaboración, se creó una comisión con miembros del PSOE, UCD, Alianza Popular, PCE-PSUC y la minoría catalana. Esta comisión se encargó de redactar el texto de la Constitución, que fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
El Estado de las Autonomías
La Constitución establecía la creación de las comunidades autónomas. Todas las comunidades contaron con Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno, Presidente y Tribunal Superior de Justicia.
El final de la Transición (1979-1982)
Se produjo la consolidación de la democracia y el final de la Transición. En 1979, se convocaron las segundas elecciones generales y las primeras municipales, lo que supuso la democratización de los ayuntamientos. Entre los candidatos a presidente del Gobierno destacaron Adolfo Suárez (UCD) y Felipe González (PSOE). La UCD ganó las elecciones, aunque no obtuvo mayoría absoluta, por lo que Suárez gobernó en minoría. El 29 de enero de 1981, el presidente Suárez dimitió por los siguientes motivos:
- Debilidad de su gobierno.
- Moción de censura presentada por el PSOE.
- Crisis económica.
- Conflictividad laboral (huelgas) y social.
- Terrorismo de la extrema izquierda (ETA) y de la extrema derecha.
Gobiernos posteriores a la Transición
Gobiernos socialistas (1982-1996)
En este periodo se celebraron cuatro elecciones generales que ganaron los socialistas. El presidente del Gobierno durante esta etapa fue Felipe González. Durante este periodo se produjeron los siguientes acontecimientos:
- Consolidación democrática y plena integración internacional de España (entrada en la CEE en 1986).
- España colaboró en la guerra del Golfo (1991).
- Mejora de la situación económica, que se reflejó en la ampliación del Estado de bienestar, aunque también se produjo una reconversión industrial (privatización, huelgas).
- Nacimiento de las televisiones privadas, celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla (1992).
Sin embargo, los gobiernos socialistas se vieron implicados en casos de corrupción política y escándalos financieros que contribuyeron a su debilitamiento.
Gobierno del PP (1996-2004)
Las elecciones generales de 1996 y 2000 dieron el poder al PP, liderado por José María Aznar, que fue elegido presidente del Gobierno. Se produjo la alternancia del poder. Actuaciones del PP:
- Reforma de los partidos políticos.
- Medidas destinadas a favorecer la liberación económica (privatización) y la creación de un fondo de reserva para garantizar las pensiones.
- Reformas educativas.
- Supresión del servicio militar obligatorio y profesionalización de las Fuerzas Armadas.
- Apoyo y envío de tropas a la guerra de Irak.
En las elecciones de 2004, el candidato del PP a la presidencia fue Mariano Rajoy, ya que Aznar renunció a presentarse a la reelección. El final de su gobierno se vio ensombrecido por el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Gobierno del PSOE (2004-2008)
El PSOE obtuvo una ajustada victoria en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. Su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, fue elegido presidente del Gobierno. Destacó la retirada de las tropas de Irak. En política interior, se produjo la reforma de algunos estatutos de autonomía. También se aprobaron la Ley de Dependencia, leyes a favor de la igualdad de la mujer y contra la violencia de género. El crecimiento de la economía se frenó en 2008 debido a una crisis mundial. En las elecciones del 9 de marzo de 2008, venció nuevamente el PSOE.