Transformaciones Sociales en la Europa del Siglo XIX: De Estamentos a Clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Cambios y Movimientos Sociales en la Europa del Siglo XIX

La característica más importante de la sociedad europea del siglo XIX fue sus constantes cambios. Estos cambios fueron paralelos a la industrialización. Entre los que destacan:

  • El paso de la sociedad estamental a una sociedad de clases, que permite mayor movilidad social entre ellas.
  • La pérdida de la hegemonía de la aristocracia en favor de la burguesía.
  • El nacimiento de las clases trabajadoras.

Estas estructuras sociales burguesas y capitalistas no se consolidan hasta la Primera Guerra Mundial.

La Sociedad de Clases

Los individuos pertenecientes a una clase se definen por su posición económica, diferenciándose entre los propietarios de bienes o capitalistas y los que poseen su fuerza de trabajo (proletarios).

Las Élites Sociales

La hegemonía la tenían dos grupos sociales:

  • La nobleza, procedente del Antiguo Régimen, y que tenía su riqueza en forma de posesiones de tierra (terratenientes).
  • La burguesía, que tenía como fuente de riqueza los negocios, la industria y la propiedad rural.

Entre ellas se da con frecuencia un proceso de simbiosis, de modo que la nobleza acabó entrando en el ámbito de los negocios y la burguesía luchó por su ennoblecimiento.

La Nobleza

La alta nobleza consiguió mantener gran parte de sus ingresos y rentas agrícolas, así como ocupar puestos dirigentes de la administración civil (especialmente la diplomacia) y en la militar. Participa activamente en el control de la vida política, ocupando los escaños de los senadores, generalmente no electivos.

La Burguesía

La burguesía era muy heterogénea y dentro de ella se pueden distinguir:

  • Alta burguesía: Dedicada a los negocios industriales, financieros o agrarios, que poseían una porción de tierra semejante a los nobles.
  • Clases medias: Formada por comerciantes, artesanos y notables rurales.
  • La burguesía culta o de profesionales: Formada por altos funcionarios, intelectuales y miembros de las profesiones liberales (médicos, abogados, etc.).

Las Clases Trabajadoras

Se distinguen principalmente dos grupos:

Los Campesinos

A pesar de la industrialización y del éxodo rural, la Europa del siglo XIX siguió siendo un continente de campesinos. En la Europa occidental, el campesino era libre y en muchos casos las tierras que trabajaban eran suyas, mientras que en la Europa oriental no se abolió la servidumbre hasta la mitad del siglo XIX (por ejemplo, en Rusia).

Los Obreros (Proletariado)

La Primera Revolución Industrial originó una gran variedad de obreros que conformaron el proletariado (clases trabajadoras). Eran asalariados. Durante el siglo XIX, la ocupación laboral en las grandes fábricas era un hecho minoritario. Los trabajadores de oficio se mantuvieron, y explicando este hecho, nace el movimiento sindical europeo, que se caracteriza por la agrupación obrera en oficios.

La inseguridad laboral era la principal preocupación (un accidente o una enfermedad conducía a la miseria), y las jornadas laborales eran muy largas (hasta 15 horas), por lo que se empezó a luchar por la jornada de 8 horas. Dos grupos especialmente sobreexplotados fueron las mujeres y los niños, que percibían salarios muy inferiores a los varones adultos. Poco a poco, los trabajadores se van incorporando también al sector servicios (administración, seguridad social, etc.), buscando mejorar sus condiciones y salarios.

Entradas relacionadas: