Transformaciones Sociales y Crisis en la Baja Edad Media: Siglos XIV y XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Clero en la Edad Media

Alto y Bajo Clero

  • Alto clero: Lamentablemente, muchos de sus miembros caían en vicios y se alejaban de los preceptos religiosos.
  • Bajo clero: Generalmente, personas con verdadera vocación religiosa. Sabían leer y escribir, y se dedicaban a la enseñanza y la preservación del conocimiento.

Vida Intelectual en la Edad Media

La Edad Media fue una época dura en términos intelectuales. El señor feudal promedio era analfabeto y la educación formal era escasa.

Siglos IX y XI

Los únicos focos intelectuales eran los monasterios. En ellos, los monjes se dedicaban al estudio de temas religiosos y acogían a jóvenes laicos, hijos de señores poderosos, para educarlos.

Siglo XII

Aparecen las escuelas urbanas y las escuelas episcopales (alrededor de una iglesia), lo que amplió las oportunidades de educación.

Siglo XIII

Profesores y jóvenes se unen, dando origen a las universidades.

  • En las universidades había cuatro facultades: Teología, Medicina, Derecho y Arte.
  • Las clases eran en latín, orales, y se enfocaban en el desarrollo del raciocinio.

Durante mucho tiempo, el latín fue el idioma oficial, utilizado en iglesias, escuelas y universidades. Sin embargo, con el tiempo, se mezcló con las lenguas locales, dando origen a las lenguas romances. Estas se popularizaron, mientras que el latín quedó relegado como lengua culta.

Últimos Siglos de la Edad Media: XIV y XV

El feudalismo entra en declive y los reinos se enfrentan a una gran inestabilidad económica y política, causada por guerras y epidemias. La comida escasea debido a que los campos son arrasados por la guerra y el hambre se extiende. Un tercio de la población europea muere a causa de la Peste Negra.

Se produce la crisis del régimen feudal, marcada por enfrentamientos entre los señores feudales y los nobles. Los reyes, al volver de las Cruzadas, intentan recuperar el poder para fortalecer la unidad de sus reinos. Esta unidad da origen a una nueva forma de gobierno: las monarquías nacionales.

Para gobernar, el rey debía convocar a reuniones con los distintos estamentos sociales. Estas reuniones recibían diversos nombres:

  • Parlamento
  • Corte
  • Estados Generales
  • Dieta

La mayoría de las naciones europeas logra unificar sus territorios en torno a la figura del rey, lo que marca el fin del sistema feudal. En este proceso, la ayuda de los burgueses fue fundamental para que el rey recuperara el poder. Los burgueses apoyaron el fin del feudalismo para obtener privilegios comerciales y mayor tranquilidad al tener al rey de su lado, logrando así beneficios económicos.

Crisis del Siglo XIV

a) Papado de Aviñón

La lucha por el poder trascendió lo temporal y provocó una división dentro del poder espiritual. La división fue tan profunda que se llegó a tener dos Papas simultáneamente, uno en Roma y otro en Aviñón, que se presentaban como rivales. Durante el papado de Inocencio III se creó el Tribunal de la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio, que juzgaba a los herejes. A pesar de la gran cantidad de muertes que causó, este tribunal significó un avance en la administración de justicia.

b) La Invasión Turco-Otomana

Este pueblo nómada, proveniente de Oriente, avanzó hacia Occidente en el siglo XIV. Su religión era el Islam. A mediados del siglo XV (1453), invadieron Constantinopla, poniendo fin al Imperio Bizantino. Una de las consecuencias de este hecho fue la interrupción de la ruta comercial entre Europa y Oriente.

c) Crisis Demográfica

En el siglo XIV, Europa se vio afectada por enfermedades mortales, principalmente la Peste Negra. Se estima que murieron alrededor de 25 millones de personas.

Entradas relacionadas: