Transformaciones del Siglo XVIII: De la Agricultura Señorial a la Revolución Francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Agricultura señorial

La agricultura era la actividad más importante. Se trataba de una agricultura de subsistencia basada en la rotación trienal con barbecho. Los rendimientos eran bajos y se orientaban al autoconsumo. No había especialización de cultivos, los intercambios eran escasos y se realizaban en mercados locales o regionales. Si la cosecha era mala, había escasez de alimentos y subida de precios, ya que la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, quienes obligaban a los campesinos a trabajar y pagar fuertes impuestos. Estos periodos de escasez se llamaban crisis de subsistencia, que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Una monarquía absoluta

El rey tenía el poder absoluto y los gobernados no tenían ningún tipo de derecho. El rey estaba auxiliado por instituciones que lo aconsejaban (Consejo de Estado). Para algunos asuntos, el rey debía consultar a los parlamentos, que tenían algunas atribuciones como la de aprobar los impuestos.

La expansión económica

El siglo XVIII fue de relativa paz internacional después de largos conflictos. La firma del Tratado de Utrecht (1713) estableció un equilibrio internacional, y los conflictos se solucionaron con la diplomacia y la firma de tratados y alianzas entre los países. La población aumentó, y entre 1650 y 1800 Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. El crecimiento demográfico se debió a la ausencia de epidemias, la introducción de nuevos cultivos y la mejora de la situación económica.

Una sociedad desigual

Una de las características más importantes era que la sociedad estaba dividida en dos grupos bien diferenciados: los privilegiados y los no privilegiados.

Los privilegiados

La nobleza vivía de las rentas de la tierra y acumulaba muchas riquezas. Gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
El clero vivía de las rentas y el diezmo.

Los no privilegiados

El estado llano era el sector de los no privilegiados.

  • Burguesía: Eran los grandes artesanos, comerciantes y banqueros, el grupo más activo.
  • Clases populares urbanas: Agrupaban a trabajadores manuales de las ciudades.
  • Campesinos: Constituían el grupo más numeroso. Sus condiciones de vida eran muy duras, ya que trabajaban obligatoriamente las tierras de los privilegiados y pagaban altos impuestos.

Ilustración

Fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.
Los precedentes fueron John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó por primera vez la división de poderes. Newton desarrolló el método científico basado en la observación y comprobación de los hechos planteados. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo.

El despotismo ilustrado

Los monarcas europeos ejercían el poder absoluto. Algunos, como Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y Carlos III, hicieron posible el principio de autoridad del absolutismo. Su política reformista se caracterizó por la nacionalización de la administración del Estado, la reforma de la enseñanza, la modernización de la agricultura, el desarrollo de las manufacturas y la liberación parcial de la producción y el comercio.

Estados Unidos de América

Las 13 colonias inglesas en el siglo XVIII protagonizaron la primera insurrección colonial contra una metrópoli y constituyeron el primer ejemplo de gobierno basado en los principios de igualdad y tolerancia. Los colonos americanos no estaban de acuerdo con las tasas e impuestos ni con el monopolio comercial. En 1776 se redactó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, escrita por Thomas Jefferson.

Las causas de la Revolución Francesa

Las malas cosechas, la marginación política y la crisis financiera eran los problemas que tenía Francia. Se intentó solucionar con una reforma fiscal que obligara a la aristocracia a pagar impuestos.

El comienzo de la Revolución Francesa

Los privilegiados se negaron a pagar los impuestos y Luis XVI convocó a los Estados Generales.
Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representación, la deliberación conjunta y el voto por persona. El monarca y parte de la nobleza solo aceptaron la doble representación. Los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de París, se erigieron en Asamblea Nacional y elaboraron una constitución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses.

Fin del Antiguo Régimen

El pueblo de París respaldó a los representantes del Tercer Estado. El 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se dispusieron a defender el proceso revolucionario.
El 4 de agosto se decretó la abolición de los privilegios feudales y se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Entradas relacionadas: