Transformaciones Políticas y Económicas en la Europa del Siglo XVII: Auge y Declive de Imperios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Transformaciones Políticas en la Europa del Siglo XVII

Inglaterra

El intento del rey Carlos V de implantar la monarquía absoluta en Inglaterra fracasó. Una guerra civil enfrentó a los partidarios del Parlamento y al rey. Los primeros, dirigidos por Cromwell, vencieron. Se impuso temporalmente la República. A Inglaterra se le incorporaron Irlanda y Escocia. Una revolución llamada La Gloriosa dio paso a la monarquía parlamentaria.

Holanda

La monarquía fue suprimida y se impusieron los Estados Generales.

Alemania

Formaba parte de un imperio heterogéneo en el que el poder de los príncipes y la Dieta sustituyó al del emperador. Se desarrolló la Guerra de los 30 Años, que supuso su división definitiva.

Italia

Seguía siendo un mosaico de estados y territorios en los que destacaban Saboya y el Papado.

España

Triunfó el sistema absolutista con los llamados Austrias Menores. Durante esta época asistimos a la decadencia del Imperio español: la pérdida de la mayor parte de las posesiones en Europa y el mayor declive del comercio con América. Durante el periodo de Felipe IV, la monarquía sufrió la separación de Portugal y los intentos independentistas de Cataluña, Nápoles y Andalucía (rebelión nobiliaria).

La Guerra de los 30 Años (1618-1648)

Después de las violentas discusiones religiosas en Alemania, una asamblea de protestantes condenó a los nobles católicos a ser arrojados por la ventana, lo que se conoció como la Defenestración de Praga. Esto originó la Guerra de los 30 Años. La casa de Austria española apoyó al emperador alemán y a los católicos. Dinamarca y Suecia ayudaron a los príncipes alemanes afines. La entrada del rey de Suecia dio un giro a favor de los protestantes, pero terminó derrotado por las tropas imperiales. Los ejércitos franceses volvieron a vencer a los españoles. Estas circunstancias llevaron a la Paz de Westfalia. Sin embargo, España continuó la lucha contra Francia.

Conceptos Clave de la Época

  • Acta de Navegación: Ley que prohibía introducir mercancías en Inglaterra en barcos no ingleses.
  • Aranceles: Impuestos o tasas que se deben pagar en las aduanas.
  • Autarquía: Autosuficiencia económica, tratar de producir todo cuanto se consume.
  • Claroscuro: Técnica pictórica en la que existe un fuerte contraste entre una zona iluminada y otra muy oscura.
  • Culteranismo: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras y utiliza un lenguaje culto.
  • Conceptismo: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras.
  • Enciclopedistas: Escritores de ideas revolucionarias.
  • Decretos de Nueva Planta: Supresión de leyes propias, privilegios y fueros de diversos reinos hispánicos, dictados por Felipe V.
  • Catastro: Censo y padrón estadístico de fincas rústicas y urbanas elaborado con el fin de cobrar impuestos.
  • Mesta: Agrupación de ganaderos de Castilla. Organizaban las cañadas o pasos fijos que los rebaños de ovejas seguían en la trashumancia. Los reyes les concedían privilegios, controlaban la producción de lana y eran beneficiados frente a los agricultores.
  • Tierra de propios: Tierras comunes que los ayuntamientos arrendaban a los vecinos del municipio.
  • Rocalla: Elemento decorativo, medio vegetal y mineral, de forma asimétrica, propio del rococó.
  • Pinacoteca: Museo de pintura.
  • Escultura exenta: Independiente del medio.

El Mercantilismo y la Intervención Estatal

  • Acumulación de metales preciosos.
  • Desgravación de exportaciones.
  • Incremento de tarifas aduaneras para importaciones.
  • Impulso de la industria nacional.
  • Creación de compañías comerciales y de manufacturas.
  • Fomento de mano de obra y de salarios bajos.
  • Control de precios y de consumo.

Entradas relacionadas: