Transformaciones Globales: Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias

Durante los últimos decenios del siglo XIX, una oleada de innovaciones técnicas permitió aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transporte. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras partes del mundo y otros países se industrializaron de forma acelerada. Las mejoras más importantes estuvieron relacionadas con nuevas fuentes de energía, lo que hizo posible el uso de la electricidad y el petróleo en sustitución de la máquina de vapor y el carbón.

El Petróleo y su Importancia

La explotación comercial del petróleo comenzó en 1859 en EE. UU. Inicialmente fue utilizado para la iluminación, pero pronto se encontraron nuevas aplicaciones, como lámparas y lubricantes. A partir de 1900, las mejoras en el motor de combustión interna realizadas por la compañía Daimler-Benz dieron paso al automóvil, principal símbolo de la revolución de los transportes en el siglo XX.

Demografía, Migraciones e Imperialismo

Definición de Demografía: Parte de la estadística que trata de los habitantes de un país según sus profesiones, edades, etc.

Migraciones: Acción de emigrar; conjunto de personas que han emigrado. Entre 1815 y 1914, 60 millones de habitantes abandonaron Europa.

Imperialismo: Es el sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.

La Repartición de África

Las sociedades científicas, los misioneros cristianos y los exploradores jugaron un papel fundamental en la repartición de África. El interés por el conocimiento geográfico comportó la creación de sociedades científicas. Diferentes iglesias impulsaron sociedades misioneras con la voluntad de extender la religión cristiana y de llevar a cabo una acción humanitaria que permitiera poner fin al tráfico de esclavos. Desde 1870 hasta 1880, las expediciones en África aumentaron, y las potencias de Francia e Inglaterra conquistaron gran parte del continente.

La Conferencia de Berlín

En 1885, el canciller alemán propuso celebrar una conferencia para abordar la cuestión colonial en África. Como resultado, se elaboró un acta que estipulaba algunas condiciones para la expansión colonial en el continente:

  • Garantizaba la libre navegación por los ríos Níger y Congo.
  • Establecía los principios para ocupar los territorios africanos por parte de la metrópoli.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Enfrentamientos Coloniales

La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo, pero los conflictos volvieron a desencadenarse, teniendo como escenario el norte de África, especialmente Marruecos. Los alemanes estaban dispuestos a no dejar perder la ocasión de aumentar su imperio.

Las Crisis Balcánicas

Los Balcanes fueron una zona de grave conflicto durante gran parte del siglo XIX. El Imperio austrohúngaro y el ruso buscaban acrecentar su influencia en la región, aprovechándose de la debilidad del Imperio turco.

La Rivalidad entre las Grandes Potencias

La rivalidad franco-alemana por la pérdida de Alsacia y Lorena se reavivó con la crisis marroquí. La competencia naval entre Alemania y Gran Bretaña también fue en aumento. Mientras Francia anunciaba su apoyo a Rusia en caso de conflicto en los Balcanes, el Imperio ruso apoyaba a Serbia.

El Estallido del Conflicto

En el verano de 1914, una nueva crisis en los Balcanes sacudió Europa. El archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) junto a su mujer. Animada por Alemania, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. A partir de ese momento, las alianzas entre potencias se pusieron en juego y, en una semana, toda Europa entró en guerra.

De la Crisis de 1917 al Fin de la Guerra

En 1917 se produjo el estallido de la Revolución rusa. El nuevo gobierno pidió un armisticio, abandonó la contienda y firmó en 1918 el Tratado de Brest-Litovsk con los imperios centrales.

Los Tratados de Paz

Tratado de Versalles

En él se estipulaba la suerte que debía correr Alemania. Este acuerdo se elaboró partiendo de la base de que Alemania era la responsable del conflicto, por lo tanto, no fue una negociación, sino un diktat.

Tratado de Saint-Germain

Austria perdía los territorios eslavos y se convertía en república.

Entradas relacionadas: