Transformaciones estructurales y crecimiento económico en España desde 1960

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

TEMA 2. Análisis por etapas

A. Desarrollismo de los 60s

ETAPA I: 1960-1975: los años del DESARROLLISMO (del PEL'59 a la 1ª crisis energética)

Crecimiento industrial acelerado y apertura al comercio exterior, a la inversión extranjera, aunque existen los Pasivos del crecimiento.

B. Crisis del 73.

ETAPA II: 1973-1985: Crisis de los 70, Transición y ajustes

Incremento de los costes, espiral precios-salarios, largo ajuste 77-85: divergencia.

El largo ajuste 1977-1981: ante la insostenibilidad de la situación (inflación desbocada, déficit exterior, déficit público insostenible, paro) el recién estrenado primer gobierno democrático firma los Pactos de la Moncloa.

C. La transición: Pactos de la Moncloa 1977

Global: devaluación, contención de los salarios, reducción déficit, PM restrictiva.

Micro: reforma tributaria, flexibilizar mercado de trabajo y financiero, reconversión industrial, reforma en la empresa pública, programa energético.

Algunas de estas medidas se acometen con más urgencia y tienen más éxito (reequilibrio exterior, contención de precios) y otras se postergan (déficit público, paro). A pesar de los logros, no se sucede la reactivación económica. 1979: irrumpe la segunda subida de precios del petróleo, que deja de poder acomodarse, vuelve el déficit de la BDP y se clarifica el error inicial de diagnóstico: es una crisis de oferta. Se evidencia la necesidad de centrarse en la reconversión del aparato productivo, la escasa inversión, el fuerte desempleo y la inadecuada estructura energética.

D. Ajustes de los 80s e integración en la CEE

A la altura de 1982 han resurgido de nuevo graves desequilibrios macro (inflación, paro, déficits público y exterior). A final de año gana el PSOE por mayoría absoluta y acomete las reformas de un segundo plan de ajuste para:

Restaurar equilibrio exterior: nueva devaluación.

Controlar la inflación: política de moderación salarial (bajan los Costes Laborales Unitarios y frena la caída del empleo) y PM restrictiva.

Comienza una tímida política de reconversión industrial y la reforma de la empresa pública industrial.

Aunque trata de contenerse, el problema del déficit público persiste (gastos sociales, intereses DP).

ETAPA III: 1986-1992: Incorporación a Europa (CEE). Expansión y desequilibrios, recuperación de la economía mundial, capitalización de la empresa española.

La senda del crecimiento se recupera, se reanuda el proceso de convergencia: aumenta la renta per cápita 1985-91 y una correcta tasa media de crecimiento (país de la OCDE que más crece junto a Japón.

Años de capitalización de la empresa española por el impulso de la inversión en bienes de equipo (recuperación del EBE + expectativas favorables por el ingreso en la CEE) y la abundante llegada de IED, y de normalización de la vida democrática: expansión de Dª interna (GP). Aunque también son años de recalentamiento, a partir del 88 vuelve la preocupación por:

Déficit público que retoma la senda expansiva tras la huelga general.

Inflación diferencia y dual.

Déficit exterior: aumenta la masa monetaria por el esfuerzo inversor, pujanza demanda interna y desarme arancelario. Menos dinamismo en las exportaciones (apreciación real de la peseta).

Insuficientes avances en la reducción del desempleo y el déficit público: Intensidad creación empleo (alta inversión + reforma laboral del 84), pero aumenta la población activa (explotación demográfica de los 60, incorporación mujer, continua el proceso de desagrarización). Aumentan los ingresos (expansión económica + entrada en vigor IVA), pero es mayor el aumento en GP: inversión pública ante la carencia de infraestructuras de transporte y comunicación + ampliación cobertura préstamos por desempleo + política de revalorización pensiones.

E. Crisis del 93

ETAPA IV: Crisis de los primeros 90

Fracasa el plan de convergencia que pronosticaba un aterrizaje suave. El origen de la crisis está en el ciclo europeo (reunificación alemana, efecto de arrastre crisis inmobiliaria y bursátil de EEUU y Japón, crisis del SME…) pero se agrava por la inestabilidad macro española (*) y la situación financiera de familias, empresas y servicios públicos:

(*) Escenario previo:

  • Aumentan los costes laborales por la reivindicación de subidas salariales.
  • Elevado impacto del aumento de precios en el sector servicios sobre el IPC general (terciarización industria).
  • Excedente y la competitividad frente al exterior de los sectores expuestos a la competencia.
  • PM restrictiva desde 1989:
    • Tdi al alza para contener la inflación: deprime inversión y empleo sin lograr contenerla.
    • Sobrevaloración de la peseta (dentro del SME): deterioro saldo exterior.

Además, en el 92 una PF restrictiva trata de contener un déficit galopante (Aumento del IVA, recorte en las prestaciones por desempleo), desplomándose la Dª interna, producción y empleo.

1993: política más consistente, a finales de año se van recuperando márgenes empresariales:

  • Moderación salarios + ajuste plantillas = ßCLU, Ýcompetitividad, ÝEBE.
  • Papel salvador del sector exterior (devaluaciones 92-93).
  • PM más expansiva (ß tdi, ampliación bandas SME en 93).

Tras la crisis, Política económica más responsable (Ley de Autonomía BdE’94, consolidación fiscal, reforma MT, avances en liberalización sector eléctrico y comunicaciones y reestructuración servicio público empresarial).

F. El camino hacia la UEM

ETAPA V: Mediados de los 90 en adelante: EL CAMINO HACIA LA UEM. Programa de convergencia: crecimiento y “Cultura de la estabilidad”

El periodo 1995-98 se caracteriza por la sincronía con Europa en ritmos de crecimiento, la conquista de la estabilidad de las variables macroeconómicas y la progresiva desregulación que la plena integración exigía.

Ello dio lugar a un crecimiento apreciablemente alto que permitió recortar posiciones en renta pc con la media de la Eurozona.

Shocks positivos:

  • Coyuntura internacional favorable, liberalización mercados, mayores expectativas.
  • Progresiva reducción de tdi.
  • Inmigración.

Así, en 1998, lograron cumplirse los criterios de convergencia (IPCA: 1,8%, déficit <3% PIB, DP <60%, tdi, tdc), con lo que España accedió a la UEM en su primera fase.

El modelo de desarrollo escondía graves deficiencias que nos harían más vulnerables ante la crisis que habría de venir: crecimiento basado en el sector de la construcción y el turismo, descuidando la industria, I+D, productividad…

Las grandes transformaciones estructurales desde 1960

Cambio de la estructura productiva, en favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura (desagrarización más tardía pero acelerada).

Apertura al exterior.

Aumento de tamaño del sector público.

Mayor equidad en la distribución de la renta:

  • Funcional: cómo se reparte el PIB en el trayecto del capital. En España se ha incrementado el peso de remuneración en el trabajo. Se observa que hace 30 años la mayor parte del PIB era para el capital, lo que generaba desigualdad.
  • Personal: el reparto de manera igualitaria se ha ido mejorando a partir de los 60. Con el indicador del coeficiente de Gini. Las prestaciones se iban agotando por lo que se abre una brecha entre los que trabajan y los que no. La expansión favorece a los ricos, y la recesión no ha favorecido a los más pobres.
  • Espacial: en España ha ido evolucionando y la brecha se ha ido haciendo menor, por la inmigración. La renta per cápita está más igualada por la emigración, al disminuir la población la renta crece.

Principales rasgos del crecimiento económico español desde 1960

Ritmo de crecimiento del PIBpc superior a la media de los países europeos.

Perfil del PIBpc similar al europeo.

Mayor amplitud de las crisis que en otros países. Fluctuaciones en cada etapa más pronunciadas en España.

Determinantes del crecimiento económico español

Productividad del trabajo = capitalización, progreso tecnológico o PTF.

Causas explicativas del proceso de capitalización.

Causas explicativas del progreso técnico logrado:

  • Propio avance en el KF por trabajador.
  • Factores estructurales e institucionales.
  • Avance en el conocimiento científico.

Entradas relacionadas: