Transformaciones en la España de Posguerra: Economía, Sociedad y Contexto Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Economía
Etapa de crecimiento económico de carácter extensivo. El incremento se debió principalmente al aumento de las unidades productivas y no a un mayor rendimiento, beneficiando sobre todo a los propietarios. La productividad durante esta década experimentó una subida gracias a las inversiones extranjeras. Las reformas liberalizadoras iniciadas en 1951 se vieron favorecidas por este contexto.
El Gobierno liquidó la autarquía y se implantó el Plan de Estabilidad. España entró en el sistema monetario internacional, se redujo la intervención del Gobierno en la economía y se abrieron las fronteras al comercio y a los capitales extranjeros.
Sociedad
Los cambios económicos provocaron importantes transformaciones sociales, como:
- Se redujo la mortalidad.
- Se mantuvo una alta natalidad y una población predominantemente rural y agraria en las primeras etapas, aunque esto cambiaría progresivamente.
- El desarrollo industrial impulsó una significativa migración del campo a la ciudad.
- Mejoraron las condiciones de vida generales. El reformismo impuso la fijación de salarios mediante convenios colectivos, lo que incrementó la productividad y también la conflictividad y lucha obrera.
- Se produjeron movilizaciones universitarias en Madrid por las elecciones de delegado de curso.
- Hubo huelgas sin precedentes en el País Vasco y Cataluña. En Bilbao, los obreros en huelga eligieron una comisión obrera para negociar con los patronos y las autoridades políticas, sentando las bases de futuras organizaciones.
Cultura
Inicialmente, se observó un cierto retroceso cultural influido por las migraciones y el aislamiento. Sin embargo, la paulatina apertura y el contacto con los países desarrollados tuvieron importancia en la adopción de nuevos modos de vivir y la circulación de nuevas ideas. La cultura oficial se mantuvo en gran medida sin cambios respecto a la década anterior, anclada en los valores del régimen.
No obstante, algunos intelectuales comenzaron a trabajar de forma aislada, al margen de la cultura oficial, contribuyendo al resurgir de la cultura española genuina.
Análisis del Texto: Resolución de la ONU (1946)
Se trata de un texto de naturaleza histórico-circunstancial y de carácter político y público. El periodo al que hace referencia es la posguerra española inmediata y el contexto posterior a la II Guerra Mundial, específicamente el año 1946.
El texto alude a la decisión tomada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en una resolución muestra la posición y actitud de esta frente a España y su gobierno. La ONU adoptó una actitud de exclusión frente al gobierno de Franco, denegándole su filiación como miembro y proponiendo la retirada de embajadores de los países pertenecientes a Naciones Unidas. Esta postura surgió por la fuerte vinculación de este régimen con las potencias fascistas derrotadas en la guerra.
Las ideas principales expresadas en el texto (implícitas en la resolución de la ONU) son:
- Considera al régimen de Franco como fascista. Las características en las que se basan para esta consideración incluyen:
- Gobierno autoritario.
- Existencia de un partido único: la FET y de las JONS.
- Represión sistemática de toda oposición política.
- Existencia de un sindicato vertical, jerarquizado y único, controlado por el Estado.
- Se critica la ayuda proporcionada por Franco a las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial, aunque España se declaró oficialmente neutral.
- La Asamblea General de la ONU consideraba que el gobierno de Franco no era representativo del pueblo español, ya que se implantó tras un golpe de Estado que degeneró en una Guerra Civil (1936-1939), ganada gracias a la ayuda de las potencias del Eje. Por ello, se le niega la admisión en la ONU.
Como consecuencia, se produjo un aislamiento político y económico que impidió que España se beneficiase de créditos y ayudas internacionales (como el Plan Marshall). España, que venía de la devastadora Guerra Civil, se vio sometida a un bloqueo exterior (con excepciones notables como Portugal y Argentina), lo que obligó a adoptar una economía de autoabastecimiento o autarquía. Este fue un tiempo de recesión y racionamiento que se prolongó durante casi dos décadas después de la Guerra Civil, constituyendo la etapa más dura del siglo XX para el país.
Este bloqueo internacional comenzaría a romperse años más tarde, especialmente con la visita del presidente estadounidense Eisenhower en 1953 y la posterior admisión de España en la ONU en 1955, en el contexto de la Guerra Fría.