Transformaciones económicas y sociales del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB



8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El Sistema de comunicaciones. El ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. Aparición de la banca moderna.





La economía española En el Siglo XIX era dual, debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas Junto a focos aislados de desarrollo.
En otros países europeos se aprecia esta Dualidad durante la industrialización pero lo más carácterístico del caso de España fue la lentitud de los procesos de cambio.La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante. Unos dos tercios de la población Activa estaba empleada en ella, pero la desigual distribución de la tierra, la Ausencia de innovaciones tecnológicas, los bajos rendimientos agrícolas y el Desarrollo de una economía capitalista requería adoptar medidas en el sector Agrícola.La principal medida liberal será la desamortización:

La propiedad de la tierra en España estaba en gran medida en Manos de la nobleza y la Iglesia. La nobleza, gracias al mayorazgo no Podía enajenar, vender ni dividir sus propiedades, estando obligada a transmitirlas íntegras al primogénito. Debido a esto, la tierra quedaba inmovilizada y Convertida en tierra de “manos muertas”.También los municipios eran propietarios de tierras comunales que tenían su origen en Concesiones reales que solían ser bosques o terrenos áridos que se dividían en “tierras de aprovechamiento común” y en “tierras de propios” que eran Arrendadas a particulares. Como resultado de lo anterior la cantidad de tierra Disponible en el mercado era escasa y cara.

Las desamortizaciones consistían en la expropiación por parte del Estado de las Tierras eclesiásticas y municipales para su venta a particulares en subasta Pública. En compensación por el patrimonio confiscado a la Iglesia, el Estado Se hacía cargo de los gastos del culto y el clero. Por otro lado en 1836 se Suprimieron los mayorazgos.

Aunque hubo algunos intentos de desamortización a fines del siglo XVIII, el verdadero proceso de Desamortización se desarrolló a partir de 1837, en dos fases, a cada una de las Cuales se las conoce por el nombre del ministro que la puso en marcha.

1.La desamortización de Mendizábal (ley de 1837): Se inició debido a la crítica situación del país. Fundamentalmente se buscaba sanear la Hacienda, financiar la primera guerra Carlista y ganar adeptos para la causa liberal. Consistía en la venta por Subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, por lo que se la conoce También como “desamortización eclesiástica”.



2.La desamortización de Madoz (1855-1867): se inició durante el bienio progresista e incluía las tierras de La Iglesia aún no vendidas y las de las propiedades municipales. La situación Fiscal y política no era tan grave, por lo que se pretendía no sólo reducir la Deuda pública, si no también crear infraestructuras para modernizar la Economía, con los ingresos obtenidos.

Como consecuencia de las desamortizaciones se pusieron en cultivo Grandes extensiones de tierra, aunque esta expansión de superficie estuvo acompañada de un Aumento de la desforestación pero las familias más poderosas conservaron Intactos sus patrimonios. Aunque hubo pequeños y medianos compradores locales, Los principales compradores fueron las clases medias urbanas que se Enriquecieron y diversificaron sus patrimonios.

La roturación de la propiedad Municipal empobrecíó a los ayuntamientos y asentó a campesinos empobrecidos Sobre tierras no aptas para el cultivo.

En definitiva No favorecíó al campesino y consolidó una oligarquía agraria que ejercería el Poder político y económico durante largo tiempo

Por otro lado, sólo a partir de Los años 70 del Siglo XIX se advierte un descenso de la agricultura Tradicional, representada en el trigo y el surgimiento de una agricultura más Moderna basada en el cultivo de frutales y productos de regadío en el litoral Mediterráneo.

Pero la agricultura seguía siendo un sector atrasado lo que le Impidió desempeñar un papel en la acumulación de capitales y su posterior Inversión de estos en la industria (así había sido en la industrialización Inglesa: primero una fase de revolución agraria con mejoras técnicas y aumento De los beneficios, y después la utilización de estos beneficios para invertir En fábricas).

Así, la Revolución industrial española fue tardía e Incompleta. Se inició a partir de 1840, en el reinado de Isabel II, Coincidiendo con una fase de expansión de la economía mundial y con una Relativa estabilidad política (Década Moderada).

Además del escaso papel de la Agricultura hay que señalar otros Factores del retraso:

1.La inexistencia de una burguésía Financiera emprendedora: la burguésía prefería inversiones a corto plazo o en Sectores industriales que generen dinero rápido, como el ferrocarril, antes que En sectores industriales básicos como la siderurgia.

2.La dependencia técnica o Financiera del exterior. El capital extranjero aprovechó la buena coyuntura Para invertir en España, primero el inversor Franco-belga y después el inglés.

3.Escasez de carbón (y el que había Era de peor calidad que el inglés, por ejemplo) y materias primas

A pesar de estos factores se Intentó transformar las viejas estructuras económicas en otras nuevas basadas En el desarrollo del comercio y la industria, pero los resultados no se Correspondieron con los objetivos.Cataluña Fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales Autóctonos, aunque predominó la empresa de tamaño mediano. El sector algodonero Fue el más dinámico. La protección arancelaria la puso a salvo de la Competencia inglesa y le permitíó, tras la pérdida del mercado colonial, Orientar su producción al mercado nacional.La inexistencia de buen carbón y De demanda suficiente explica el desarrollo dificultoso de la industria Siderúrgica cuya localización fue cambiado a lo largo del Siglo XIX:Primero se desarrolló la industria En torno a Málaga, Sobre todo en el apogeo de las guerras carlistas que impedían la explotación de Las minas del norte. Se basaba en la explotación del hierro.

Después entre los años 60 y 80 se Dio la etapa asturiana, Basada en la riqueza de carbón de la zona, aunque no era de gran calidad.

Pero el verdadero despegue de la Siderurgia se inició a finales de siglo en torno a Bilbao. Bilbao exportaba hierro y compraba Carbón galés, más caro, pero de mejor calidad y más rentable.

En cuanto a la minería alcanzó su apogeo en el último cuarto de siglo. España era Rica en reservas de hierro, plomo, cobre, cinc y Mercurio. Aunque fueron sobre Todo compañías extranjeras las que se hicieron cargo de la explotación minera. Es importante en este desarrollo la “Ley de bases sobre minas de 1868”.En cuanto al comercio, aumentó considerablemente en volumen a lo largo del siglo XIX. La política proteccionista se mantuvo con altibajos durante todo el siglo. Exceptuando durante el sexenio democrático con el Arancel Figuerola. Hay que Destacar también la reforma de la Hacienda pública de Mon-Santillán en 1845 y La implantación de la peseta como moneda oficial en 1868.La revolución de los transportes llegó con el ferrocarril.

La primera línea se construyó en 1848: Barcelona-Mataró, pero la fiebre constructora se desencadenó a partir de La ley general de Ferrocarriles de 1855. Las causas hay que atribuirlas al Apoyo estatal, al flujo masivo de capitales y tecnologías extranjeras (sobre Todo francesas) y a la aportación de capitales nacionales, especialmente en Cataluña, País Vasco y Valencia. En 1868 se habían construido 4.803 kilómetros Y fijado el trazado de las grandes líneas nacionales. Entre las compañías Ferroviarias las más importantes eran la de Madrid-Zaragoza (M.Z.A) y la del Ferrocarril del Norte.El ferrocarril abríó el camino a la integración Real del mercado español, permitiendo un intenso tráfico de ideas, viajeros y Mercancías. El ferrocarril actuó como una poderosa palanca de desarrollo económico.

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO Desde las Cortes de Cádiz se había ido imponiendo el liberalismo en lo tocante a la economía (librecambismo), proclamándose la libertad de industria, trabajo y comercio. Los gremios, que regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso que dificultaban la circulación de Mercancías (peajes que había que pagar por el paso de puertas, barcas o Puentes) dentro de una provincia, a lo que se sumaban los aranceles que pagaban Las mercancías por el paso de uno a otro reino. Estas medidas liberalizadoras Contribuyeron a la creación de un mercado nacional junto con otras como la Creación de un nuevo sistema monetario basado en la peseta (1868), la difusión Del ferrocarril, del telégrafo o del servicio de correos.

Por lo que respecta Al comercio exterior, en estos años España perdíó la mayoría de sus colonias Americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial de segunda Fila lo que incrementó las demandas de la burguésía empresarial por una Política arancelaria proteccionista frente al exterior, que protegiera la Industria española de la competencia de terceros países como Gran Bretaña, Pioneras en la industrialización, y que por ello ofrecían sus productos a menor Precio y mayor calidad. España siguió Manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Los restos del Imperio colonial español, de las que importaba productos Agrícolas como la caña de azúcar o el ron, y exportaba manufacturas como los Textiles de algodón catalanes, en régimen de monopolio.

LA BANCAHasta Mediados del Siglo XIX en España se mantuvo un sistema fiscal de Antiguo Régimen, en el que existían infinidad de impuestos, poca eficacia en su Recaudación y numerosas exenciones (clero y nobleza no pagaban impuestos), lo Que generaba una deuda crónica al Estado. Todos los intentos de reforma Fracasaron al chocar con los intereses de los grupos privilegiados.La Reforma fiscal de 1845 fue obra de Ramón Santillán, primer gobernador del Banco De España, siendo ministro de Hacienda Alejandro Mon. Por ello se conoce esta Reforma como la reforma Mon-Santillán. Se introdujeron dos tipos de impuestos, Directos e indirectos, y se establecíó un Presupuesto General del Estado, poniéndose en marcha medidas para reducir el déficit del Estado, ya que las desamortizaciones no habían sido suficientes.En 1829 se creó el Banco Español de San Fernando cuya fin era prestar dinero al Estado mediante la emisión de deuda pública y de moneda. Este banco quebró Durante la crisis financiera de 1848, y fue sustituido en 1856 por el Banco de España, que a partir de 1874 era el único autorizado para la emisión de Billetes. En estos años, y tras la grave crisis financiera de 1866-76 ligada a La construcción del ferrocarril que arruinó a la banca del momento, se crearon Nuevos bancos privados, en las zonas de mayor desarrollo industrial de norte  y Cataluña (textil), que actuaron más como prestamistas del Estado Que como impulsores del desarrollo económico: Bancos de Barcelona, Bilbao, Santander y Crédito Mobiliario. España seguía teniendo el problema crónico de Falta de una clase empresarial y financiera, por lo que fue la inversión Extranjera, francesa y británica fundamentalmente, la que suplíó la falta de Inversores españoles, especialmente en sectores donde eran necesarias fuertes Inversiones como el de la minería y el del ferrocarril También En el sistema monetario español se manténían carácterísticas de Antiguo Régimen En cuanto que existía una variedad enorme de monedas, pesos y medidas, lo que Dificultaba el comercio interior. A lo largo del reinado de Isabel II se fueron Introduciendo reformas para introducir una moneda única (el real y el escudo, Equivalente a 10 reales), y en 1868, durante la revolución, se introdujo la Peseta (4 reales) como unidad monetaria. El papel moneda se fue generalizando, Lo mismo que el uso de la peseta, y poco a poco se fue abandonando el uso del Oro, que no de la plata, que siguió usándose hasta bien entrado el Siglo XX.

Entradas relacionadas: