Transformaciones Económicas y Sociales del Mundo Posguerra (1945-1973)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Sociedad y Medio Ambiente: Posguerra (1945-1973)

Este período se caracterizó por un crecimiento económico con profundas repercusiones entre EE. UU. y la U.R.S.S. a partir de la vigencia de la Guerra Fría. El capitalismo se enfrentaba a la amenaza del socialismo. Se implementó una economía mixta (parte privada - parte pública) utilizando medidas de carácter monetario y fiscal. Las características principales fueron:

  • La expansión de la oferta y la diversificación de los bienes de consumo.
  • El desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de producción.

Esto consolidó la sociedad de consumo, por ejemplo, en EE. UU. en la década de 1920, e incluso en Japón, que se incorporó al grupo de potencias. El socialismo intentaba, con éxitos y desequilibrios, consolidar el desarrollo excluyendo al estado de la economía. Posteriormente, el mundo periférico participó de la expansión; algunos países iniciaron su industrialización, pero el crecimiento demográfico y la dependencia de la exportación de materias primas y alimentos mantuvieron la brecha de separación con el mundo desarrollado. Solo unos pocos países salieron del retraso generalizado.

La Dinámica Occidental en los 50' y 60'

La Oferta de Trabajo y la Demanda

Esta fue el resultado de dos factores: el crecimiento demográfico y los cambios porcentuales en la población activa como consecuencia de la incorporación masiva del trabajo femenino. Hubo acumulación de capital productivo que incorporaba tecnologías, aumentando la productividad y el empleo. Posteriormente, se incrementaron las tasas de inversión y el PBN.

El Progreso Técnico y la Aportación de la Ciencia

Surgió una remodelación del aparato productivo posbélico basada en tres pilares: la producción en masa con la cadena de montaje (fordismo), la automatización y la industrialización de la ciencia. Surgieron las computadoras, se agilizaron los sectores del automóvil, electrodomésticos, industrias químicas, etc., todo para producir bienes de calidad a costos bajos.

La actividad científica se incorporó a la producción, dividiendo el trabajo, que se ampliaba y diversificaba.

El estado cumplió su papel movilizando recursos. Las cuestiones militares, las carreras espaciales y la investigación nuclear fueron los ámbitos donde se desplegaron ambiciosos programas de investigación.

El Papel de la Demanda

La sociedad de consumo experimentó un incremento de salarios reales, que a su vez impulsó la introducción de innovaciones. Además, el estado influyó a través del gasto público y la generalización de las prestaciones, lo que permitió que personas que antes no hubieran podido acceder a ciertos bienes y servicios, ahora pudieran demandarlos. Así se multiplicaron las inversiones, con medidas monetarias y fiscales.

El estado también invirtió en infraestructura y en la estimulación de actividades del sector privado. Además, se fomentó el comercio exterior gracias a la baja de las aduanas, la cooperación económica y la reducción de costos de transporte y petróleo.

La Integración Económica Internacional

Se creó el Plan Marshall, impulsado por la preocupación de EE. UU. respecto a la economía mundial. Se buscaban acuerdos institucionales y nuevas formas de cooperación internacional. La creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) es un ejemplo perfecto. A su vez, se creó el Mercado Común Europeo. El Plan Marshall (1947) se creó para acelerar la reconstrucción de los países afectados por la guerra. Los más beneficiados fueron Japón y Europa Occidental.

El Sistema Monetario

En 1944, EE. UU. y los países de la Segunda Guerra Mundial establecieron un sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no ocasionara las dificultades del patrón oro. El sistema se denominó patrón de cambio oro, utilizando las divisas dólar y libra esterlina.

La Economía del Mundo Socialista

Dominado por la Unión Soviética, el modelo estalinista se expandió por Europa del Este en la década de 1930, a partir de la apropiación progresiva del estado por parte del poder político. En un primer momento, la gestión estatal contó con un destacado apoyo de la población (administración de recursos escasos).

El objetivo esencial era la industrialización autárquica, basada en la nacionalización generalizada (1949). Cuando esta se completó casi en su totalidad, se expandieron la banca y el comercio. En la agricultura, se vio que la nacionalización absoluta era imposible debido al apego de los campesinos a sus tierras. El estado comenzó a confiscar, pero como las pequeñas unidades no funcionaban, se pensó en cooperativas por parcelas. El otro elemento fue la planificación centralizada, orientada a altas tasas de desarrollo (creció el PIB). La industria tenía prioridad frente a la agricultura, y dentro de ella, el sector pesado era privilegiado respecto a la industria de bienes de consumo.

Al igual que en el caso soviético, hubo un gran crecimiento extensivo, buscando el aumento del trabajo y el capital, con elevadas tasas de inversión. La contrapartida fueron sus costos. El consumo quedó muy por detrás con respecto a la renta nacional, sumado a una oferta de bienes y servicios escasa y poco variada. Esto no lo liberó de las fluctuaciones económicas. A partir de los 60, se produjo un freno al modelo de desarrollo basado en la planificación centralizada. El comunismo demostró ser una ideología incapaz de adaptarse a los cambios tecnológicos. La década de 1980 fue la que abatió a Europa del Este.

Los Países Periféricos

Estos países se encontraban en una situación de pobreza generalizada y con enormes dificultades para producir un despegue económico sostenido. Las exportaciones de materias primas y alimentos eran insuficientes para sostener un país. Los precios internacionales se deterioraron frente a las manufacturas. Se implementó la industrialización sustitutiva de importaciones, destinada a mercados internos debidamente protegidos por el estado.

Entradas relacionadas: