Transformaciones Económicas en España: De la Crisis Finisecular a la Integración Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,94 KB

La España de la Segunda República (1931-1936)

Política Laboral (1931-1933)

Creación de un marco regulador de las relaciones laborales que fortalecía a los sindicatos. Medidas: salario mínimo, jornada laboral de 8 horas, jurados mixtos y proyecto de control obrero. Consecuencias: aumento de la demanda de alimentos y bienes de consumo. Aumento de los costes salariales: pérdida de competitividad, incertidumbre que provoca fuga de capitales y caída de la inversión.

Política Fiscal

Precedente: fracaso de los intentos de reforma llevados a cabo desde 1910. Aumento del gasto público entre 1931 y 1933 sin aumento de impuesto, generando un déficit presupuestario financiado mediante deuda pública. El aumento del gasto público no pudo contrarrestar el hundimiento de la inversión privada. Reforma fiscal de Carner (1932): impuesto complementario sobre la renta. Objetivos: lograr una mayor equidad en la carga fiscal y aumentar la recaudación. La llegada al poder de los conservadores y la dictadura de Franco hicieron que el nuevo impuesto no se desarrollase.

La Reforma Agraria (14-9-1932)

Objetivo: un reparto más equitativo de la tierra con el fin de conseguir elevar el nivel de vida de los jornaleros y contribuir al desarrollo económico del país. Actuaciones: expropiación, con indemnización, de las tierras de los grandes propietarios y reparto entre los jornaleros y campesinos. Reacciones: apoyo de los sectores sociales favorecidos por la reforma y oposición de los terratenientes y pequeños propietarios. Lentitud en su aprobación y ejecución: ley excesivamente compleja y escaso presupuesto para su desarrollo, práctica paralización con la llegada al poder de la derecha, aceleración del proceso tras las elecciones de febrero de 1936 (triunfo del Frente Popular).

El Fin de la República

A partir de 1934 aumentan las tensiones. Las posiciones políticas se radicalizan provocando enfrentamientos violentos. Radicalización del PSOE. Proclamación unilateral del Estado Catalán.

Agudización de la tensión tras la victoria del Frente Popular (febrero de 1936): los resultados electorales de 1936 definen claramente las dos Españas, la extrema derecha no acepta la victoria del Frente Popular y conspira desde el principio para dar un golpe de Estado, agilización de la reforma agraria, aumento de la conflictividad social y de la violencia política.

La España de Franco (1939-1973)

La España de Franco (1939-1973)

El Coste de la Guerra

Financiación del gasto bélico: el bando republicano la financia con las reservas de oro y divisas del Banco de España, el bando rebelde con la ayuda económica y militar de Alemania e Italia. Hay una gran destrucción de riqueza y endeudamiento. Pérdidas de capital humano muy importantes. Destrucciones materiales inferiores a las provocadas por la Segunda Guerra Mundial en los países beligerantes. La recuperación de España fue mucho más lenta.

El Primer Franquismo (Autarquía e Intervencionismo) (1939-1959)

Principios Económicos del Régimen

Se cree que corresponde al Estado sacar a España de su atraso e industrializarla, lo cual trae consigo un fuerte intervencionismo estatal. Se inician tendencias aislacionistas y se refuerza el nacionalismo económico dirigiéndose a una autarquía (aislamiento político y económico). Represión generalizada y abolición de los sindicatos libres que se sustituyen por los sindicatos verticales que supuestamente armonizan los intereses de trabajadores y empresarios.

Agricultura: Intervención y Mercado Negro

Se frena la reforma agraria republicana y se devuelve la tierra a sus antiguos propietarios. Se crea el Servicio Nacional del Trigo (1937), cuyo objetivo es garantizar el abastecimiento alimentario a precios bajos mediante la entrega obligatoria al SNT de la producción a precios tasados y bajos. Las consecuencias son la disminución de la superficie en cultivo y el desabastecimiento y racionamiento de productos básicos, lo cual hace recurrir a las importaciones. Otra consecuencia es el mercado negro.

La Regulación del Sector Industrial

El objetivo fundamental es industrializar el país. Se piensa que la iniciativa privada no es suficiente, lo cual provoca una fuerte intervención estatal. Las medidas son: la ley de protección de las industrias de interés nacional concediendo privilegios económicos a determinados sectores y empresas, la ley de ordenación y defensa de la industria que limita las inversiones extranjeras y la libertad de industria. Además, se crea el INI (1941) con el objetivo de industrializar el país potenciando sectores estratégicos. El resultado es un aumento de la producción en estos sectores estratégicos (electricidad, siderurgia, minería, etc.) pero siendo ineficientes porque no se tiene en cuenta al mercado ni los costes de producción.

Política Cambiaria y Sector Exterior

Se aboga por una política autárquica. El arancel deja de ser el principal instrumento regulador de los intercambios con el exterior siendo sustituido por otros mecanismos más restrictivos como los contingentes (limitaciones cuantitativas a la entrada de determinados productos), licencias de importación, control de divisas y los tipos de cambio múltiples en función del tipo de producto y de si se trata de exportación o importación.

Consecuencias de la Política Comercial

Drástica reducción del comercio exterior agravado por las escasas exportaciones, restricciones a la entrada de capital extranjero, escasez de medios de pago internacionales y sobrevaloración de la peseta. Escasez de bienes de equipo y materias primas. Prácticas corruptas, se buscaba el favor político para el tráfico de divisas y la concesión de licencias.

El Primer Franquismo (Abandono del Modelo Autárquico)

El Fracaso del Modelo Autárquico

Lenta recuperación en comparación con los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial. El periodo 1935-1950 supone: la paralización del proceso de cambio estructural, la interrupción del crecimiento moderado pero sostenido que se mantenía desde mediados del siglo XIX y el mayor distanciamiento económico con respecto al resto de países europeos.

El Abandono del Modelo Autárquico

Las causas son internas (fracaso de la autarquía que había provocado fuertes desequilibrios económicos que ponen en peligro la continuidad del régimen) y externas (cambios en el contexto internacional). Mediante los pactos de Defensa y Ayuda Mutua (1953) se acaba con el aislamiento internacional del régimen y se abandona el modelo autárquico. Las consecuencias de estos pactos son la llegada de ayuda económica, el aumento de las importaciones y la mejora del aparato productivo, las expectativas empresariales crecen y aumenta la inversión privada.

El Crecimiento de los Años Cincuenta

Se acelera el crecimiento economico: el PIB crece a un 3'5%. anual. A partir de 1955 crecimiento sin convergencia y con fuertes desequilibrios. La rigidez de la oferta y el crecimiento de la demanda generan inflacion. Desde 1957 crece la influencia delos ministros tecnocrratas que instauran mediadas de estabilizacion economica. Como resultado España entra en los principales organismos economicos supranacionales (OECE, FMI y Banco Mundial) en el 1958 recibiendo apoyo tecnico y economico para la estabilizacion.

LA INTEGRACION EN LA ECONOMIA INTERNACIONAL

-El Plan de Estabilizacion de 1959

Objetivo: introducir a España en un sistema de economia de libre mercado alcanzando una mayor integracion en la economia internacional. Medidas: en el plano interno (equilibrio presupuestario, politica monetaria restrictiva y eliminacion de muchos controles directos), en el plano externo (devalucacion de la peseta e integracion en el sistema monetario internacional, creciente liberalizacion de los intercambios comerciales y facilidades a la inversion extarior).

-Las consecuencias del Plan de Estabilizacion. El desarrollo de los años sesenta.

El Plan de estabilizacion suponse una creciente integracion en la economia internacional. El deficit cronico de la balanza comercial se sostiene por otras partidas de la balanza de pagos como el turismo. Apertura al exterior reforzada con el arancel de 1960 que es mas proteccionista que el de otros paises, ofrece seguridad a las empreses y anuncia un proceso de progresiva desproteccion. El crecimiento se acelera (del 3'5 % al 7%). Se produce una rapida convergencia con los paises mas desarrollados. Aceleracion o inicio de importantes transformaciones estructurales.


Tema 3  La economia española hasta la primera guerra mundial

DE LA CRISIS FINISECULAR A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

 -El impacto de la crisis agraria de finales del siglo XIX

Desde mediados de los setenta: crisis agraria por la competencia de productos agrícolas extraeuropeos y de Europa oriental. Afecta a diversos sectores (olivarero, vitivinícola, vacuno etc.) de forma especial al trigo. Consecuencias: caída de precios, abandono de tierras de cultivo que no resultaban rentables, ruina de pequeños propietarios agrícolas, paro y emigración. Las ciudades y la industria no pueden absorber los excedentes agrarios-->emigración exterior. Movimientos migratorios a Iberoamerica.

-La respuesta a la crisis: el viraje nacionalista de 1981

Arancel proteccionista de 1981. Consecuencia de la crisis agraria finisecular. Cambio en las políticas comerciales de los principales países europeos. Significado: coalición de principales sectores económicos del país para preservar el mercado interior de la competencia extranjera. Principal intervención del Estado para incentivar la producción nacional. Consecuencias: no se produjo un descenso del comercio exterior. Encarecimiento de los alimento-->se reduce el poder adquisitivo de la población. Encarecimiento de materias básicas (carbón) y productos intermedios-->encarecimiento de los costes de producción y escasa competitividad de la industria española. Intensificación de la industrialización por sustitución de importaciones.

-Crecimiento y diversificación industrial

A finales del siglo XIX España era un país eminentemente agrario. Desde 1981, gracias al arancel proteccionista se produce una diversificación del tejido industrial y aparecen grandes empresas: oligopolios y carteles. Tras el desastres del 98 se repatrían capitales y se produce un auge inversor, auge de las fusiones empresariales, surge la gran empresa industrial. Nace la gran banca de inversión. Renovación tecnológica-->electrificación.

EL CRECIMIENTO ECONOMICO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Las causas de la divergencia con Europa

Atraso agrario-->bajo nivel de renta y mala distribución de la misma-->la demanda interna era muy reducida.                           Paso de imperio a nación: pérdida de las colonias americana. Consecuencias: caída de los ingresos de la Hacienda y perdida de beneficios derivados del comercio internacional.    Déficit crónico de la Hacienda. Consecuencias: elevado endeudamiento, fuerte dependencia del capital extranjero. Escasa inversión pública y reducido gasto social. Bajo nivel educativo del país.  Oposición a reformas tributarias-->escasa inversión publica y reducidos gastos en redistribución de la renta-->el Estado apenas contribuye al desarrollo económico.


Tema 11 España 1973-1986

-El impacto de la crisis internacional (1973-1977)

Periodo de inestabilidad poltica en el que las cuestiones economicas estan condicionadas por los factores politicos (transicion politica). Ausencia por el momento de medidas de ahorro energetico. El Estado absorbio la mayor parte de los incrementos del precio del crudo para evitar problemas interno.

Consecuencias: aumento continuado del consumo de petroleo. Deficit de la balanza de pagos agravado aun mas por la caida de las exportaciones, el turismo y las inversiones extranjeras. Fuerte inflacion (muy superior a la de la media europea), acentuada por aumentos salariales superiores a la inflacion. Caida de la inversion.

-Los pactos de la Moncloa (1977)

Contexto: habian tenido lugar las primeras elecciones democraticas y se busca el consenso entre las fuerzas politicas y sociales. El objetivo era repartir equitativamente los sacrificios economicos para salir de la crisis. Principales medidas: devaluacion de la peseta (20%) para hacer frente al deficit exterior, moderacion de los salarios para evitar la espiral inflacionista y la reforma fiscal de 1977 que introdujo el impuesto sobre la renta. Resultados positivos: se controlo la inflacion y los desequilibrios de la balanza de pagos y aumentaron los ingresos del Estado/ negativos: desaceleracion del crecimiento economico y aumento del desempleo.

-Desarrollo del estado de bienestas

Hasta 1975, llas prestaciones sociales eran muy reducidas en comparacion con los paises de Europa Occidental. Con la llegada de la democracia se produce un fuerte incremento del gasto publico para desarrollar el estado del bienestas: universalizacion de las pensiones, sanidad y educacion y aumento de las prestaciones por desempleo. Los crecientes ingresos del sector publico fueron insuficientes para financiar el aumento del gasto publico produciendo un progresivo endeudamiento.

-La crisis en los primeros años ochenta

Tiene lugar una fuerte crisis industrial, derivada de: competencia de los paises de nueva industrializacion en sectores intensivos en energia y trabajo. Mayor impacto de la crisis petrolifera de 1979, debido a: ausencia de politicas de ahorro energetico, elevada dependencia del petroleo importado y ausencia de politicas de reconversion industrial. Encarecimiento de la mano de obra: fuerte aumento de los salarios y aumento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social. Endeudamiento y fuerte subida de los tipos de interes.

-Las consecuencvias economica de la crisis industrial

Estancamiento productivo (tasas de PIB menores al 1%). Aumento del desempleo debido a: destruccion de puestos de trabajo en industria y campo, incorporacion de nuevos activos al mercado laboral y frenazo en la emigracion. Fuerte deficit presupuestario: aumento del gasto publico, en especial asociado a la crisis (pensiones, subsidios, nacionalizaciones). Crisis bancaria, Divergencia con respecto a los paises noroccidentales.

-Las politicas de ajuste y reconversion

Cambio politico en el 1982 mayoria absoluta del PSOE. Politicas de ajuste similares a las del 1977. Saneamiento del sector bancario y reconversion industrial. Las medidas adoptadas se ven favorecidas por el contexto internacional. Resultados: tasas PIB del 2%, reduccion de la inflacion, mejora de la balanza de pagos, aumento del paro e incremento del deficit publico.


Tema 10 La crisis de los años setenta y sus consecuencias

Características generales del periodo: brusca desaceleracion del crecimiento, aumento de las desigualdades entre las diferentes regiones del planeta. Ausencia de grandes crisis globales, pero fuertes crisis de carácter regional: crisis energética e industrial en las economías capitalista, crisis de la deuda en América Latina y desintegración de la URSS.

La crisis económica de los años setenta en los países capitalistas. Estagflacion y desempleo.

El crecimiento económico se desacelera bruscamente, existen elevadas tasas de inflación y el desempleo aumenta.

Causas estructurales y coyuntura en el origen de la crisis

-El fin del sistema monetario de Bretton Woods

Desde mediados de los sesenta el dolar se sobrevalora y se pierde confianza en esta divisa lo cual supone el fin de la convertibilidad del dolar en 1971. Así acaba el sistema de Bretton Woods y el sistema monetario internacional se desvincula del oro definitivamente. Desde 1973 las divisas fluctúan libremente provocando consecuencias negativas. Los paises de la CEE trataron de crear una zona de estabilidad de tipos de cambio creando el Sistema Monetario Europeo en 1979.

-La OPEP

Se crea en 1960 siendo Arabia Saudí, Irán, Iraq, Kuwait y Venezuela los fundadores, hasta 1973 se incorporan Qatar, Argelia, Nigeria, Libia entre otros. Mecanismo: entre 1973 y 1986 fijan los precios, desde 1986 fijan cuotas de producción. El objetivo es crear un cartel de productores de petroleo para mantener altos los precios.  Las consecuencias de las crisis petrolíferas son: desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente, aceleración de la inflación (espiral inflacionista, crisis industrial etc.

-La crisis industrial

Los coste productivos suben por el aumento de los salarios en Europa y por el encarecimiento de la energía. Los tigres asiáticos son una competencia importante. Agotamiento de las tecnología y sectores de la SRT. Consecuencias: caen los beneficios empresariales, se reduce la inversión, aumenta el desempleo y cae la demanda.

Las respuestas ante la crisis

-Cambios en la política económica

La crisis del petroleo de 1979 evidencia la insuficiencia de las politicas keynesianas para salir de la crisis. Se sustituyen por las políticas monetaristas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Menos Estado y mas mercado: se privatizan empresas publicas y hay políticas antimonopolisticas. Se cuestiona la viabilidad del estado de bienestar debido al elevado gasto que supone.

-Hacia una nueva revolución tecnológica

Los sectores en crisis se reconvierten reduciendo su tamaño y introduciendo mejoras técnicas para ahorra energía y mano de obra.  Se inicia la Tercera Revolución Tecnológica: nuevos sectores como la microelectrónica, las TIC, biotecnología etc. ¿Nucleares o renovables? Cambios estructurales: desindustrializacion y terciarizacion de las economías avanzadas.

-Los resultados de la política de ajuste (1985-2000)

Factores favorables a la recuperación económica: descenso del precio del petroleo, políticas de ahorro energético, diversificación del suministro energético y oferta de petroleo de países no miembros de la OPEP. Reducción de los tipos de intereses de EEUU y depreciación del dolar. Resultados: control de la inflación y de los déficit presupuestarios de balanza de pagos, crecimiento moderado del PIB per capita y elevados costes sociales(altas tasas de paro y precarizacion del empleo):

Tema 12 El despertar de Asia

El despertar de Asia. Los tigres asiáticos y China

Durante la segunda mitad del siglo XX, Asia ha crecido por encima de la media mundial aumentando su peso en el PIB mundial. Entre 1950 y 1973 el mayor crecimiento correspondió a Japón y los tigres asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwan). A estos países se sumaron después otros como Tailandia, Malasia, Indonesia, Vietnam y sobretodo China.

-Los dragones asiáticos

Estrategia de IOE. Desarrollo industrial en sectores intensivos en mano de obra (juguetes, ropa, calzado) y en capital (electrónica, automóviles) etc. Afluencia de capitales extranjeros (elevadas tasas de inversión). Importación y adopcion de las tecnológicas extranjeras. El Estado interviene protegiendo, a las industrias nacientes, incentivando la exportación y gastando en I+D.

-El despegue de China desde 1978

Progresiva liberalizacion económica desde 1978. Se pone fin a la agricultura colectivizada y se liberaliza la economia para la pequeña empresa en industria y servicios. Apertura exterior: crece el comercio exterior. Factores de crecimiento: bajos salarios, elevada tasa de inversion y produccion orientada a la exportación de manufacturas.

La crisis del sistema socialista y el fin de la URSS

-Los desequilibrios del sistema de planificación

Desfase tecnológico con respecto a occidente lo cual implica una baja productividad y un mayor consumo energético y de materias primas por unidad producida. La agricultura fracasa, hay escasez de alimentos para lo que importa de Occidente. También hay escasez de bienes de consumo y calidad baja. Elevado gasto militar y espacial.

-Las reformas de los años ochenta en la URSS

Gorbachov inicia reformas políticas y económicas. Las reformas económicas fracasan: creciente déficit de la balanza de pagos y fuerte endeudamiento por la adquisición de tecnología occidental. Aumento del gasto publico por la guerra de Afganistán y el accidente nuclear de Chernobyl en 1986, se emite moneda y se genera inflación.     En 1989 hay revoluciones en los países de Europa del Este. En el 1991 hay un golpe de estado en la URSS que supone la desmembración.

-La transición al capitalismo

El fracaso de las reformas provoca el hundimiento del sistema comunista y se sustituye por modelos económico similares a los occidentales. Yelstin a finales del siglo XX diluye el sistema comunista y establece el capitalismo. Problemas derivados de la transición: colapso de la administración publica-->desorden fiscal y monetario-->hiperinflacion. El PIB y la inversión se hunden y la población se empobrece (disminuye la esperanza de vida, aumento de desempleo y descenso de la mortalidad).

-La transición al capitalismo en los países de Europa del Este.

Rasgos comunes: privatizaciones de empresas generando desempleo, liberalizacion de las economías con el respaldo del FMI, destrucción del estado de bienestar socialista, desvinculación de la URSS y Europeacion. Integración en la UE. Trayectorias diferentes, positivas para polonia, rep, checa, elovaquia y hungria, negativas para rumania, bulgaria, albania y yugoslavia.

Entradas relacionadas: