Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Reformas y Cultura

Para afrontar el crónico problema de la hacienda, se arbitró un sistema de atención a la deuda pública por el que se creó el Banco Hipotecario y, lo más relevante, se otorgó al Banco de España el monopolio de la emisión de billetes, actuando como prestamista del Estado.

Pero lo más importante en la idea progresista de abrir la economía española a los mercados exteriores fueron medidas como la Ley Arancelaria, que establecía una reducción de la protección arancelaria rebajando los impuestos aduaneros para facilitar la importación de bienes y la exportación de alimentos y materias primas. La Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Minas fueron pasos cruciales para obtener inversiones exteriores y la entrada de capitales que pudiesen financiar el crecimiento económico.

En el ámbito cultural, se produjeron profundos cambios, tales como:

  • La secularización de la cultura.
  • La creación de una conciencia nacional en la sociedad.
  • La generalización de la alfabetización.
  • Un nuevo concepto del mecenazgo.
  • La creación de un sistema educativo reglado por el Estado.

En el Romanticismo, los principales escritores fueron Larra, Espronceda, Zorrilla, Bécquer y el Duque de Rivas, entre otros, quienes introducen la afición por los temas históricos, el sentido patriótico y la primacía de la libertad y el sentimiento. Los retratistas más relevantes son: Vicente López, Eduardo Rosales, José Madrazo, entre otros. Esta cultura romántica alentó movimientos culturales y literarios de carácter nacional, como: la Renaixença catalana, expresión ligada al desarrollo burgués. Más tarde, aparecieron las exaltaciones nacionalistas de Manuel Murguía y Navarro Villoslada.

Las Bases del Régimen de la Restauración en España

La Revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía. Así comenzó el periodo conocido como la Restauración. Por 'restaurar' se entendía restablecer la dinastía borbónica y mantenerla en el poder.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el golpe del general Pavía (3 de enero de 1874), el general Serrano encabezó el Gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la Guerra Carlista.

El príncipe Alfonso dirigió desde la academia militar en Inglaterra un manifiesto a la nación en el que afirmaba que la única solución residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. A finales de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España. Así se inició la Restauración, que pretendía restablecer el régimen liberal moderado.

Primeras Medidas de Cánovas del Castillo

A lo largo de 1874, Cánovas del Castillo intentó poner fin a la Guerra Carlista, lo que se conseguiría en febrero de 1876. Asimismo, se alcanzaría la Paz de Zanjón en 1878. Otro objetivo fue alcanzar una conciliación general entre todos los monárquicos en torno al futuro rey Alfonso XII. El rey entró en Madrid el 14 de enero de 1875 como un procurador de la convivencia entre todos los españoles.

Durante 1875, las primeras medidas del nuevo régimen consistieron en:

  • Lograr el apoyo de la Iglesia.
  • Establecer tribunales especiales para los delitos de imprenta.
  • Conseguir un ejército afín.
  • Renovar los cargos de las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.

Además, para evitar futuros pronunciamientos militares, el Rey sería un efectivo jefe supremo del Ejército.

La Constitución de 1876

La convocatoria de Cortes para elaborar la nueva Constitución se hizo por sufragio universal. Cánovas consideró fundamental establecer unas premisas para poder colocar la monarquía por encima de los partidos políticos. Apeló para ello a la existencia previa de una Constitución escrita.

Entradas relacionadas: