Transformaciones Agrarias en España en el Siglo XIX: Desamortización y Cambios Socioeconómicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

MEDIDAS DESAMORTIZADORAS

1. Introducción sobre la situación del campo español en la primera mitad del siglo XIX

Economía: Esencialmente agraria por el elevado porcentaje de población activa dedicada a esto, y la aportación del campo a la renta nacional.

Agricultura: Es atrasada, de bajo rendimiento y productividad por hectárea cultivada, provocado por la estructura de la propiedad de la tierra (mal repartida, centro y sur occidental, predomina la gran propiedad en manos de la Iglesia, nobleza, municipios o la Corona). Esta gran propiedad está amortizada o vinculada en régimen de manos muertas (Iglesia) o en un régimen de propios o comunes (ayuntamientos) o en manos de la nobleza a través del mayorazgo. Por lo que hay poca tierra libre y cara en el mercado. Atraso técnico y técnicas agrícolas arcaicas (sistema de explotación extensiva, barbecho). Marco geográfico poco favorable por la climatología (pocas precipitaciones) y los suelos son de escasa calidad.

Situación del campesino: Variedades regionales:

  • Campesino norte: propietario de parcelas muy pequeñas, minifundios, es libre pero con grandes problemas económicos.
  • Campesino catalán: arrendatario, es el que mejor vive porque los arrendamientos son prolongados, ya que una vez paga su renta lo que obtenga es para él; campesino propietario medio que además no se divide, pasa al hijo mayor.
  • Campesino sur: es el que peor vive, hay latifundios y sus propietarios no invierten, arrendatarios a corto plazo y jornaleros.

Ante estos problemas, los gobiernos progresistas hacen una reforma agraria liberal, que enlaza con las propuestas ilustradas durante el reinado de Carlos III, que querían desvincular las tierras de la nobleza. Aquí se recogió la influencia del liberalismo económico y la fisiocracia.

Medidas:

a) Supresión del régimen señorial.

b) Desvinculación de las tierras pertenecientes a la nobleza, suprimiendo los mayorazgos; esto supone un cambio radical en el concepto de la propiedad, ahora es libre y privada.

c) Desamortización: proceso de expropiación por parte del Estado, que afecta a las tierras en régimen de manos muertas y en régimen de propios y comunes, y pasan a ser propiedad del Estado. Una vez tasadas, se ponen a la venta pública. Todo esto se debe al elevado porcentaje de tierras amortizadas y al bajo rendimiento de esas tierras, que además no pagaban impuestos al Estado.

Origen

Siglo XVIII: propuestas de los ministros ilustrados. Se aplica por primera vez durante el gobierno de Godoy, que afectaban a los bienes de las instituciones de beneficencia, realizada para obtener recursos para la guerra con Francia. Se continúa con José I, se suprimen los conventos y se confiscan sus bienes. Se aplican durante el reinado de Isabel II y con los gobiernos progresistas.

Etapas

1º) Desamortización de Mendizábal: elabora un decreto de desamortización, siendo jefe de gobierno, y lo aprueba María Cristina (1836). Ésta afecta a los bienes del clero regular, que habían sido suprimidas previamente.

Procedimientos: una vez que son propiedad de la nación, se tasan, se valoran y se dividen en lotes. Estos lotes no se podían acumular por un comprador, para que la tierra no quedase en las mismas manos y así accedieran a la compra el mayor número de personas, pero en la práctica no es así, porque se usan testaferros, otra persona da su nombre para comprar más tierras, pero el dueño es el mismo. Una vez que esos lotes se ponen a la venta pública en subasta, se las lleva el mejor postor, pero como no acudía mucha gente las pujas se hacían a la baja. La forma de pago era en metálico o en títulos de deuda pública, que era la mayoritaria. Éstos estaban en manos de la burguesía, que los utilizaban para acceder a la propiedad y el Estado amortizaba su deuda.

Objetivos:

  • Económicos: obtener recursos para acabar con el carlismo y para disminuir la deuda consolidada, cambiar la estructura de la propiedad de la tierra que era vinculada y colectivizada, se pretende una tierra libre y privada, obtener recursos por contribución rústica, se quita el poder a la Iglesia que está culpada de apoyar al carlismo, modernizar el campo.
  • Sociopolíticos: con la renta de los bienes desamortizados se pretendía crear una clase de campesinos medios, que al verse beneficiados con esto se suponía que apoyarían a Isabel II. Dan un castigo a la Iglesia, porque se le culpa de dar apoyo al carlismo. La venta de los bienes desamortizados va a ser muy criticada, sobre todo por Florez Estrada, que propone hacer contratos efímeros (de por vida).

La desamortización en el 41 se continúa con Espartero, que afecta a los bienes del clero secular. En el 44 llega al gobierno el Partido Moderado, que suspenden la desamortización y las tierras que no se habían vendido se devuelven a la Iglesia.

2ª) Desamortización general civil o de Madoz: la prepara el ministro de Hacienda, tiene lugar durante el Bienio Progresista (54-56) bajo el gobierno de Espartero, que vuelve de Inglaterra llamado por la reina. El 1 de mayo del 55 se aprueba la Ley de Desamortización General, Civil o de Madoz. Se le llama general porque afecta a los bienes de la Iglesia y del ayuntamiento. El método a seguir será: 1º la expropiación, la forma de pago será en metálico, el 20% del beneficio era para el Estado y se obtienen ingresos.

Resultados y valoración

Económicos: se implanta un sistema liberal capitalista, basado en la propiedad privada y el libre mercado, se consolida la gran propiedad en el centro y sur, aumenta la producción agraria.

Sociales: los grupos beneficiados son la burguesía terrateniente absentista y rentista, la nobleza y burguesía se alían y aparece la oligarquía agraria. Los grupos perjudicados son la Iglesia y los campesinos arrendatarios.

Políticos: los beneficiados apoyarán a Isabel II. Las relaciones con el Vaticano continúan y firman el Concordato del 51 y el Estado se declara confesional.

Culturales: la desamortización significa un perjuicio del patrimonio artístico.

Valoración: se disminuye la deuda y hacen frente a la guerra carlista.

Entradas relacionadas: