Transformaciones Agrarias en España: Evolución, Políticas y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB
Transformaciones Recientes en la Estructura de las Explotaciones Agrarias en España
Estructura de las Explotaciones: Tamaño y Propiedad
Tamaño
En España, coexisten el predominio del latifundio con la atomización de minifundios. Las diferencias en el tamaño de las explotaciones entre comunidades autónomas se deben a antecedentes históricos.
- Minifundios: Prevalecen en Galicia, la Submeseta Norte y la Comunidad Valenciana, donde destaca el regadío. En otras regiones, los minifundios enfrentan dificultades para la mecanización debido a limitaciones económicas, lo que les impide competir con explotaciones agrícolas más modernas. Este factor contribuyó al éxodo rural en el siglo XX. La tendencia actual es hacia el crecimiento del tamaño del minifundio a través de la concentración parcelaria, y se ha observado una disminución de las explotaciones muy pequeñas.
- Latifundios: Se encuentran principalmente en Andalucía, Aragón, Extremadura y la Submeseta Sur. En estas áreas, abundan las tierras dedicadas a pastos y cultivos de secano. A medida que aumenta el tamaño de los latifundios, disminuye la proporción de tierras de regadío.
Propiedad
La mayoría de las tierras son gestionadas por sus propietarios, quienes pueden trabajarlas directamente o contratar jornaleros. Esta práctica es común en la vendimia y la recolección de la oliva. Sin embargo, la gestión no siempre implica propiedad, ya que el agricultor no necesariamente es el dueño de la tierra. Los principales regímenes de tenencia son el arriendo y la aparcería.
- Arriendo: El propietario cede la tierra al agricultor a cambio de una cantidad fija en concepto de alquiler. El agricultor tiene la libertad de cultivar lo que desee y asume los gastos de producción.
- Aparcería: Es un contrato variable en el que el agricultor paga al propietario una parte proporcional de la producción agrícola obtenida.
En los últimos años, se ha observado un aumento en los contratos de arriendo.
Pérdida de Activos Agrarios, Mecanización e Incremento de Rendimientos y Producción
Se ha producido una evolución productiva gracias a varios factores:
- Sistemas agrarios tecnificados.
- Mecanización de las labores agrícolas.
- Aplicación de la ingeniería genética.
- Uso de productos químicos.
- Nuevos sistemas de riego.
Factores Clave
- Mecanización: Se requiere equipamiento y maquinaria con tecnología avanzada para competir en la economía de mercado globalizada. Gran parte de la maquinaria pertenece al propietario de la tierra, aunque también se dan casos de uso compartido o alquiler.
- Ingeniería Genética y Biológica: La selección de semillas y los sistemas informáticos para el control del crecimiento de las plantas en invernaderos han mejorado la productividad.
- Abonos Químicos y Fertilizantes: La investigación en la industria química ha permitido un crecimiento más rápido de los cultivos. También se han desarrollado fitosanitarios para prevenir plagas, y se ha incrementado el uso de invernaderos.
- Canalización de Agua y Nuevos Sistemas de Riego: La ampliación de zonas de regadío se ha logrado mediante sistemas de riego por goteo y bombas para el riego por aspersión. Se han implementado sistemas tradicionales para mantener la humedad, como el enarenado, el acolchado y el cultivo bajo plásticos, especialmente en el sur de la Península y Canarias.
Las Políticas Agrarias como Elemento de Transformación en España
Principales Orientaciones de la Política Agraria Anterior a la Entrada en la CEE
Las actuaciones políticas han tenido un impacto directo en la actividad agraria. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
a) La Política Desamortizadora del Siglo XIX
Puso a la venta las tierras amortizadas de la nobleza, el clero y los municipios. Aunque permitió la roturación de tierras antes incultas, no alteró la concentración de la propiedad y arruinó a muchos campesinos.
b) La Reforma Agraria de la Segunda República (1932)
Intentó redistribuir la tierra mediante la expropiación de grandes fincas y el asentamiento de agricultores. Fue un proceso lento y finalmente liquidado por el régimen de Franco.
c) Durante el Franquismo
Las principales actuaciones fueron:
- La Colonización y Extensión del Regadío: En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC). Las tierras regadas quedaron en manos de sus propietarios, mientras que en el resto se asentaron colonos, preferentemente arrendatarios o aparceros. La distribución en lotes pequeños perjudicó la mecanización.
- La Concentración Parcelaria (1952): Pretendía disminuir el minifundio, dando a cada propietario una sola parcela o unas pocas, con acceso a vías de comunicación. La concentración debía ser solicitada por el 60% de los propietarios del municipio. Se permitía a los propietarios con menos tierra de la estipulada obtener créditos para adquirirla. No se permitía dividir las nuevas parcelas por debajo de la unidad mínima. Esto resultó en parcelas menos numerosas, más grandes y regulares, con una nueva red de caminos. Afectó principalmente a las áreas de monocultivo de secano.
- La Ley de Ordenación Rural (1964): Buscó favorecer el cooperativismo agrario y dotar de servicios sociales al campo, pero con escasos resultados.
- La Regulación de Precios Agrarios: Se creó el Fondo de Ordenación y Regulación de los Precios y Productos Agrarios (FORPA) en 1968.
- El Fomento de las Infraestructuras Agrarias y de las Agroindustrias: El Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), creado en 1971, fusionó el INC con el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP).
- La Legislación sobre Grandes Fincas: Se estableció el Régimen de Fincas Manifiestamente Mejorables en 1971.
d) En la Época Democrática (1975-1986)
Se implementaron tres medidas principales:
- Generalización de los seguros para cubrir los riesgos de las cosechas (1978).
- Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables (1979), que obligaba a presentar un proyecto de mejora.
- Ley de Agricultura de Montaña (1982) para evitar su despoblamiento.
Significado de la PAC: Implicaciones para la Agricultura Española
Evolución de la PAC desde la Adhesión de España a la Comunidad Europea en 1986
a) Creación de la PAC en 1962
La PAC se estableció con el objetivo de aumentar la producción agraria para reducir la dependencia alimentaria y las importaciones. Buscaba garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento. Para ello, se adoptaron los siguientes mecanismos:
- Política de Mercado y de Precios:
- En el mercado interior, se implantó la Organización Común de los Mercados (OCM), que creaba un mercado común para los productos agrarios y fijaba precios de orientación. Se aseguró a los agricultores la compra de cualquier cantidad de producto a un precio de garantía.
- En el mercado exterior, se estableció el principio de preferencia comunitaria para las importaciones, con tasas a productos de terceros países. Para las exportaciones de excedentes comunitarios, se establecieron subsidios para compensar la diferencia entre los precios comunitarios y mundiales, a cargo del FEOGA.
- Se concedieron ayudas para mejorar las explotaciones a través del FEOGA.
Resultados Iniciales de la PAC
- Los precios se elevaron, adoptando el precio del país más caro.
- La producción creció enormemente debido a la garantía de precios altos y mejoras tecnológicas.
- Se acumularon grandes excedentes de cereales, vino, leche, mantequilla y carne de vacuno, almacenados con altos costes y vendidos con pérdidas en el mercado internacional por el FEOGA.
- Aumentaron las exportaciones para dar salida a los excedentes, generando una guerra comercial con otros países.
- Se intensificó el deterioro del medio ambiente debido a la intensificación de los cultivos.
b) Reforma de la PAC (Iniciada en 1985, Culminando en 1992)
Objetivos de la nueva PAC:
- Reducir los precios para hacerlos competitivos en el mercado internacional, compensando a los agricultores con subvenciones directas.
- Reducir los excedentes y los gastos del FEOGA mediante:
- Cuotas a productos excedentarios (cereales y lácteos).
- Extensificación de la producción y fomento de la silvicultura.
- Limitación de ayudas a la inversión.
- Reducción de ayudas al comercio exterior.
- Fomento de jubilaciones anticipadas.
- Reorientación de la producción hacia nuevas salidas industriales o energéticas.
- Incrementar la atención al desarrollo rural para frenar el éxodo rural.
- Detener la degradación del medio ambiente incentivando la agricultura menos intensiva y la reforestación.
Resultados de la Reforma
- Disminución de excedentes y gastos del FEOGA, que pasó del 64% del presupuesto comunitario en 1988 al 50% en 1996.
- Los gastos de la política agraria siguen siendo elevados.
c) Reforma de la PAC de 1999
Objetivos:
- Reducir los precios agrarios para mejorar la competitividad.
- Asegurar ingresos estables y un adecuado nivel de vida a los agricultores.
- Fomentar el desarrollo rural.
- Hacer la agricultura más ecológica.
- Garantizar la seguridad y calidad de los alimentos.
Medidas:
- Reducir los precios de intervención (herbáceos, leche y carne de vacuno), con compensaciones parciales a través de ayudas directas.
- Aumentar las cuotas para cereales, vacuno y leche.
- Destinar fondos al desarrollo rural (14 millones de euros).
d) Desafíos Actuales de la PAC
- Adaptarse a los acuerdos de la Ronda de Uruguay (en vigor desde 1998) y la Ronda del Milenio (iniciada en 2000), que buscan incrementar la liberalización de los intercambios.
- Afrontar la ampliación de la Unión con Austria, Suecia y Finlandia en 1995, que deben adaptar su agricultura a la comunitaria.
- Gestionar la apertura de negociaciones con los países de Europa Central y Oriental que se adhirieron en 2004, cuya agricultura necesita una completa reestructuración.