Transformación del Trabajo y la Técnica: Impacto en la Sociedad y la Libertad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Trabajo y Técnica
El trabajo es la acción mediante la cual el ser humano se procura lo que necesita. Cuando alguien se ve obligado a realizar una actividad para sobrevivir, se considera que lleva una vida servil. Aristóteles les negaba la denominación de hombres. Los griegos diferenciaban dos tipos: la privada, que corresponde a atender las necesidades de la vida y debe permanecer oculta, y la pública, que se relaciona con los asuntos humanos y es la única digna de ser vivida. Sin trabajo, las diferencias entre los conceptos labor y trabajo son: llamamos labor a una actividad orientada a la obtención de bienes de consumo inmediato. El trabajo es la actividad dirigida a producir cosas artificiales y útiles de carácter más duradero. El trabajo posee estas características:
- Es una violencia ejercida sobre la naturaleza.
- Se rige por un modelo.
- Convierte al ser humano en diseñador.
- El trabajador recibe una remuneración.
La Revolución Industrial transformó el concepto de trabajo: surge un nuevo ámbito de trabajo, la fábrica; se organiza la distribución del tiempo; la producción se localiza en ciudades; aparece un nuevo tipo de propiedad, las acciones y los bonos; nace el proletariado; la mujer inicia su marcha hacia la liberación. La Segunda Guerra Mundial marca el fin de una época y la aparición de la democracia. Los ciudadanos se convierten en capitalistas y en consumidores. El consumo es el motor de la economía, y el trabajo es el medio para acceder a él y para obtener un cierto estatus social. Al incremento del consumo se va dando un proceso constante de tecnificación y automatización de la producción por la incorporación de nuevas tecnologías. Es difícil saber qué va a pasar, pero desaparecerán sectores y la estructura será más compleja.
La Técnica
La técnica es una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial. Bajo este concepto incluimos tanto los productos que se obtienen como los procesos de realización y las instrucciones para hacerlos. El término técnica se reserva para lo artesanal, y el de tecnología, a las técnicas industriales. La filosofía de la técnica es una reflexión sobre los sistemas técnicos y sus efectos en la sociedad. El ser humano es proyecto, y es la técnica la que le ayuda a crearlo. La técnica es una forma de verdad, de desvelamiento del ser. Los ciudadanos son considerados incompetentes para tomar decisiones; solo los políticos pueden hacerlo acertadamente. La tecnología se ha convertido en instrumento de dominación. La sociedad de nuestro tiempo vive el riesgo de colapsarse, de vivir una pesadilla medioambiental. El futuro se percibe con incertidumbre, y el modo en que ese futuro es esperado influye. La tecnología tiene, sin duda, efectos negativos, pero estos solo pueden ser combatidos con conocimientos adecuados. La respuesta no es negar la máquina de forma irracional, sino someterla al control de la razón.
Conciencia Moral, Libertad y Derechos Humanos
La Conciencia
La conciencia es la razón en su función de discernir y valorar. La conciencia no responde a la instancia del superyó represor, sino al yo libre. Es la persona quien, de forma autónoma, reconoce y se apropia de los valores, guiada por la razón y la sensibilidad moral. El resultado del discernimiento de la conciencia se expresa en juicios morales o de valor. Una ética surgida de la libertad define el deber como la vinculación que la persona establece entre sus fines y los medios para lograrlos desde una pretensión de universalización, no como la expresión de una imposición normativa. Es lo que llamamos responsabilidad. Algunos psicólogos han estudiado el desarrollo de la conciencia moral:
- La maduración moral consiste en aprender a decidirse por uno mismo y teniendo en cuenta a los demás.
- El individuo evoluciona desde la motivación por el medio hasta regirse por principios universales de justicia.
La Libertad
La libertad es un presupuesto necesario de la acción moral. Sin libertad no puede haber moralidad ni responsabilidad. Decir que somos morales es decir que somos libres. La libertad consiste en hacer lo que queremos. Hay tipos de libertad:
- Libertad física: es la ausencia de impedimentos físicos.
- Libertad moral: es la capacidad de elegir algo pudiendo elegir otra. Esta libertad se puede dividir: como una voluntad espontánea no predeterminada por nada o como una voluntad de una persona que ya tiene una identidad a la que no puede renunciar.
- Libertad de la razón: el espíritu es libre para pensar.
El progreso en la libertad se interpreta como la recuperación de un sujeto activo en una sociedad abierta. La responsabilidad convierte al individuo en ciudadano, alguien que participa en el discurso colectivo sobre la justicia y la alienta con sus valores e ideales. Esta participación es la civilidad, una síntesis entre afirmación personal y renuncia por respeto al otro. El mal está demasiado presente, no estremece tanto por su cantidad como por la cualidad.
- El mal físico es el atribuido a causas naturales.
- El mal moral es aquel que brota de nuestras decisiones.
Entendida la libertad como liberación, la reducción del mal es una de sus tareas.
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellos que pertenecen a los seres humanos por el hecho de serlo, con independencia del derecho positivo que tenga cada Estado. Son exigencias de la dignidad humana; por esto, son universales, inalienables, imprescriptibles, inviolables y absolutos. En la actualidad, se debate si estamos asistiendo a una nueva generación de derechos que incluiría a las generaciones futuras. Los avances tecnológicos y el progreso económico no justifican las acciones irresponsables que puedan poner en peligro la vida en el planeta.
- 1ª Generación: Políticos y civiles.
- 2ª Generación: Socioeconómicos y culturales.
- 3ª Generación: Colectivos y de los pueblos.
- 4ª Generación: Futuras generaciones y otros.