Transformación social en España: De la sociedad estamental a la clasista en el siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
El nacimiento de la sociedad clasista en España
La sociedad española, previamente condicionada por una estructura estamental, experimentó una transformación radical en el siglo XIX. Los liberales desmantelaron las bases del Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad clasista. Este cambio marcó el fin de la monarquía absoluta y la transición de una sociedad estamental a una de clases.
Los estratos superiores de la sociedad
La aristocracia
Aunque la nobleza como estamento desapareció, no perdió su predominio social y económico, gracias a su riqueza agraria. Ejerció una notable influencia sobre las demás clases sociales. La desamortización benefició a muchos nobles, aunque algunos se convirtieron en pequeños agricultores, mientras que otros se integraron en la industria, el comercio o la administración pública como funcionarios, militares e intelectuales.
La Iglesia y el clero
La Iglesia católica mantuvo una gran influencia social durante el reinado de Isabel II. Sin embargo, tras la muerte de Fernando VII, se evidenció una ruptura en sus lazos con el pueblo. Las causas de esta ruptura fueron:
- La participación política de la Iglesia en el alzamiento carlista.
- La relación de vasallaje con abades.
- El interés de la burguesía en adquirir las tierras y propiedades de monasterios y conventos.
- La aparición de nuevas ideologías.
La burguesía
Se pueden distinguir tres tipos principales de burguesía:
- Mercantil: Ligada al comercio, predominante en zonas portuarias.
- Industrial: Principalmente textil, aunque en el País Vasco destacó la siderurgia.
- Financiera: Compuesta por asentistas y grandes empresas de obras públicas, a menudo relacionadas con el Estado.
La burguesía, con derecho a sufragio censitario, controlaba la prensa y, por tanto, influía en la opinión pública.
La nueva estructura social
La pequeña burguesía
Este grupo se diferenciaba de la gran burguesía por carecer de grandes capitales. Vivían de profesiones liberales, siendo autónomos. Entre ellos destacaban:
- Los intelectuales, como médicos y abogados.
- El ejército, un grupo social de gran relevancia. Generales, jefes y oficiales formaban parte de las clases medias. Los generales gozaban de poder e influencia, relacionándose con la alta sociedad. La oficialidad se formaba en centros de enseñanza como el Real Colegio de Artillería.
- Los artesanos, que inicialmente formaron parte de las clases medias, entraron en crisis debido a la introducción de la máquina de vapor. Pequeños industriales y dueños de comercios medianos y pequeños constituyeron la nueva base de las clases medias.
Las clases populares
Las agitaciones campesinas
A mediados de siglo, la población agraria se componía de jornaleros, arrendatarios y propietarios. Las medidas liberales transfirieron la propiedad eclesiástica a la aristocracia y la burguesía. La desamortización de bienes propios y comunes, impulsada por el progresismo, provocó una oleada de agitaciones en Andalucía.
El movimiento obrero
La situación del proletariado industrial era precaria: jornadas excesivas (12-14 horas), inseguridad laboral (la ausencia por enfermedad implicaba el despido), bajos salarios, falta de protección social ante enfermedad, desempleo o vejez, y condiciones de trabajo infrahumanas para mujeres y niños. La actuación del proletariado industrial evolucionó:
- Inicialmente, sus reivindicaciones eran estrictamente laborales. La Ley de 1839 les otorgó un éxito temporal, pero pronto recurrieron a la violencia, quemando fábricas, destruyendo maquinaria y declarando huelgas (1855).
- Posteriormente, comprendieron la necesidad de politizar su lucha para asegurar el derecho de asociación y dar solidez jurídica a sus reivindicaciones, acercándose al Partido Democrático-Republicano.
- La radicalización se intensificó tras la revolución de 1868, cuando el movimiento obrero entró en contacto con la Primera Internacional.