Transformación Organizacional: Estrategias para la Competitividad en la Era Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La necesidad de cambio y el aumento de la competitividad han impulsado la adopción de diversos enfoques para resolver las crisis organizacionales. A continuación, se presentan algunas de las estrategias más relevantes:

Just in Time (JIT)

Just in Time es un conjunto de principios y técnicas inspiradas en la organización industrial japonesa. Se centra en la simplificación de procedimientos, la reducción de costos y la mejora de la calidad del producto. JIT representó un cambio significativo en la industria, desplazando el enfoque tradicional centrado en la actividad hacia un enfoque orientado a los resultados.

Sustitución Computarizada y CIM

La Sustitución Computarizada y la Manufactura Integrada por Computadora (CIM) buscan aumentar la productividad mediante la sustitución del trabajo humano por tecnología.

Reestructuración y Reforma de Trabajo

La Reestructuración y Reforma de Trabajo implican la ampliación de funciones, la agregación de tareas y el enriquecimiento de roles. Se busca una extensión vertical del trabajo, aumentando la autonomía y la responsabilidad de los empleados.

Downsizing

El Downsizing consiste en el adelgazamiento de la organización mediante la reducción de gastos de personal. El objetivo es reestructurar el negocio para hacerlo más ágil, rápido y equilibrado. Esto puede implicar la eliminación de puestos innecesarios y la reducción de la fuerza laboral.

Concepto de Calidad

El Concepto de Calidad ha evolucionado en tres etapas:

  1. Control de calidad del producto o servicio.
  2. Garantía de calidad.
  3. Gestión de la Calidad Total (TQM): Implica la participación de todos en la organización en un movimiento de mejora continua orientado al cliente.

Gestión de la Calidad Total (TQM)

TQM es una filosofía asociada a la cultura japonesa, aunque su origen se encuentra en Estados Unidos. Se define como la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar los productos y servicios de una organización, buscando satisfacer las necesidades del consumidor tanto en el presente como en el futuro. En la década de 1980, TQM se limitó principalmente a Japón, Estados Unidos y los cuatro tigres asiáticos, pero en la década de 1990 se expandió a Europa y América del Sur.

Nombres Importantes en TQM

Algunos de los nombres más relevantes en el campo de TQM son: W. Edwards Deming, JM Juran, Philip B. Crosby, Arnaldo Feigenbaum y Kaoru Ishikawa.

Trilogía de Juran

La Trilogía de Juran se compone de tres procesos:

  1. Planificación de la calidad: Identificar a los consumidores y determinar sus necesidades.
  2. Control de calidad: Evaluar el nivel de rendimiento real, compararlo con los objetivos fijados y tomar medidas para reducir la brecha.
  3. Mejora de la calidad: Reconocer la necesidad de mejora, promover la capacitación en calidad, evaluar el progreso de los proyectos y hacer públicos los resultados.

Factores que Definen la Calidad

Los factores que definen la calidad incluyen:

  • Confianza: La capacidad de proporcionar productos de manera consistente.
  • Responsabilidad: Asociada con la rapidez y la seguridad generada por el personal.
  • Empatía: La atención y comprensión del personal hacia el cliente.
  • Tangibilidad: La apariencia y presentación del producto o servicio.

Elementos para Desarrollar un Programa de Calidad

  1. Desarrollo de la estrategia de calidad.
  2. Recopilación de datos del consumidor.
  3. Gestión interna de la calidad.
  4. Implementación de herramientas para la calidad (diagrama de flujo, diagrama causa-efecto, diagrama de Pareto, diagrama de funcionamiento, horarios).

Reingeniería

Según Hammer y Champy, la Reingeniería es la revisión fundamental y reestructuración radical de los procesos empresariales para lograr mejoras espectaculares en indicadores críticos de rendimiento como costo, calidad, servicio y velocidad. Se centra en los procesos más que en los productos o servicios.

Algunos autores argumentan que la reingeniería no resuelve los problemas organizacionales y puede ser vista como un neo-taylorismo, ya que su principal preocupación ha sido la reducción de costos.

Reinvención

La Reinvención es un movimiento originado en Estados Unidos que busca reformar la administración pública mediante la importación de principios, técnicas y procesos para reemplazar la gestión burocrática. Osborne y Gaebler proponen fomentar la competencia creativa e innovadora, reducir normas y reglamentos, considerar a los clientes como consumidores y priorizar la prevención.

El paradigma de gestión burocrática se caracteriza por un excesivo formalismo que paraliza las organizaciones, ignorando los resultados y la satisfacción del cliente al insistir en el cumplimiento de las normas.

Entradas relacionadas: