Transformación Geopolítica Mundial: Auge y Caída de los Bloques de Poder (1945-1992)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Exploración de la evolución de los bloques de poder durante la Guerra Fría, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética.

Evolución de los Bloques

Estados Unidos

Entre 1945 y 1992, se distinguen dos grandes periodos. Desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1969, predominaron ideas progresistas. Los demócratas gobernaron la mayor parte de este periodo. Un momento significativo es la elección de Kennedy como presidente. Su proyecto de la Nueva Frontera consistía en la eliminación de la pobreza y la marginación.

Los republicanos gobernaron las dos décadas siguientes. Nixon y Reagan, de corte más conservador, también fueron presidentes. G. Bush fue elegido en 1989 y se le atribuye el acercamiento con Rusia y el fin de la Guerra Fría.

Reino Unido

El Reino Unido experimentó una gran decadencia económica después de la II Guerra Mundial debido a la pérdida de su imperio colonial. Este periodo estuvo regido por el dualismo entre laboristas y conservadores, que se manifestó en la práctica del liberalismo y los avances del estado del bienestar.

En 1945, los laboristas nacionalizaron sectores económicos básicos e instauraron un sistema de seguridad social. Los conservadores ganaron en 1951. En 1964, los laboristas volvieron al poder y retomaron la política de mejoras sociales. Entre 1970 y 1979, se alternaron laboristas y conservadores. La conservadora Margaret Thatcher aplicó una política de liberalismo, lo que aumentó las diferencias sociales. En 1990, fue sustituida por John Major.

Francia

Tras la guerra, se creó la IV República, caracterizada por gobiernos débiles y la inestabilidad política. El principal problema de Francia en esos años era la independencia de Argelia. En 1957, las constantes crisis propiciaron el regreso de De Gaulle, que impulsó la creación de la V República, cuya mayor característica era el reforzamiento del poder presidencial.

De Gaulle tuvo serios problemas: el reconocimiento de la independencia de Argelia y el movimiento estudiantil de mayo del 68. De Gaulle convocó elecciones generales en junio, en las que obtuvo el triunfo. La V República siguió funcionando con gobiernos de centro-derecha.

Alemania

En la República Federal Alemana se instauró un régimen democrático. Hubo alternancia entre democristianos y socialdemócratas. Los primeros veinte años fueron dominados por los democristianos, con una espectacular recuperación de la economía, el afianzamiento del régimen democrático y la firma de la paz con Francia.

En 1969, los socialdemócratas firmaron dos tratados: el reconocimiento de las fronteras surgidas después de la II Guerra Mundial y el interalemán, que reconocía la República Democrática Alemana, pero no sus fronteras.

Italia

Italia tuvo que reconstruir su nuevo sistema de partidos. Tenía un fuerte partido comunista y otro gran partido, la Democracia Cristiana, que siempre estuvo al frente de los gobiernos italianos. A partir de 1990, la desaparición de los grandes partidos tradicionales dio lugar a un nuevo sistema político.

El Bloque Soviético

La expansión del comunismo tras la guerra fue rápida, creándose “democracias populares” en países del este y centro de Europa. Sus características eran la colectivización agraria, la nacionalización de la industria y los transportes, y la planificación estatal. Todas estaban unidas por una alianza militar y una agrupación económica.

La victoria de Mao Zedong hizo de China una república popular comunista. El partido comunista se impuso como partido único. Stalin instauró una férrea dictadura y una política económica centrada en el desarrollo de la industria pesada y militar. Kruschev sustituyó a Stalin cuando murió e intentó una reforma del régimen económico y fomentó la distensión de las relaciones con EEUU, lo que fue visto como un peligro por el sector más duro del partido comunista, que le derrocó y puso a Breznev. En 1985, se eligió como secretario a Gorbachov.

El bloque de países comunistas del este de Europa estuvo siempre sometido a los intereses de la Unión Soviética y se vio agitado por explosiones de descontento. Los disidentes que se oponían al modelo soviético fueron aumentando paulatinamente.

Entradas relacionadas: