Transformación de espacios urbanos en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Su trama viaria, caracterizada por un plano diverso, muchas veces irregular, responde a la precaria parcelación del suelo rústico llevada a cabo por sus propietarios, donde se levantaron viviendas de escasa calidad y dimensión ('casas molineras' de una o dos plantas), en trama cerrada y densa, sin dotaciones mínimas en su interior y con carencias de equipamientos colectivos (agua, alcantarillado, pavimentación, comercio ...), y con presencia de fábricas y talleres, almacenes ... que frecuentemente crean un entorno urbano malsano y molesto.
Posteriormente, en los años sesenta y setenta, los antiguos suburbios de extrarradio han quedado plenamente incorporados a la ciudad, lo que ha producido una transformación total o parcial de los mismos. Los núcleos mejor situados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, produciéndose la demolición de las antiguas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones, generalmente de grandes bloques de elevada altura o adosados, con la consiguiente sustitución de la población residente. Los suburbios peor situados se mantienen como espacios marginales, acentuándose su deterioro.
Los barrios de ciudad-jardín
Paralelamente a la aparición de los núcleos de extrarradio se desarrolló en algunas ciudades una singular zona urbana, no muy extensa, la de las colonias o barrios de ciudad-jardín. Son barrios de viviendas unifamiliares, con jardín y huerto, arbolado, zonas verdes .... Estos modelos de urbanización surgieron en el siglo XIX para atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial. El ejemplo de mayor extensión lo constituye la Ciudad Lineal de Arturo Soria, en Madrid.
En España, han sido diversas las manifestaciones urbanísticas vinculadas al ideario de la Ciudad Jardín. Inicialmente fueron destinadas a las clases medias y obreras, pues la burguesía prefería las áreas prestigiosas del centro o el ensanche. Así, a comienzos del siglo XX se generalizó la construcción de colonias construidas al amparo de las sucesivas Leyes de Casas Baratas. Con el tiempo este tipo de vivienda se difunde como modelo residencial de la burguesía: Neguri en Vizcaya, Pedralbes y Bonanova en Barcelona, o el Viso en Madrid. Estos barrios burgueses siguen la pauta de los suburb garden ingleses mediante la construcción de los denominados chalets, hotelitos, villas o palacetes.
Con el posterior crecimiento de la ciudad, estos espacios han quedado situados en zonas relativamente céntricas, lo que ha favorecido su revalorización y, en bastantes casos, su cambio de uso, ya que numerosas casas han sido ocupadas por pequeños negocios (guarderías, clínicas privadas ....). Su pervivencia en la actualidad oscila entre la conservación respetuosa de estos testimonios del patrimonio urbano (subsisten en forma de islas) y su práctica desaparición a impulsos de la especulación inmobiliaria, como ocurre con la mayor parte de la Ciudad Lineal, convertida en bloques de pisos.
Las zonas industriales tradicionales y su desindustrialización reciente
En las zonas cercanas a las vías de comunicación (ferrocarril, zonas portuarias ...) surgieron en el siglo XIX instalaciones industriales (fábricas, almacenes, depósitos de productos ...) y en su entorno se ubicaron también espacios residenciales obreros.
En los últimos años, la crisis de las industrias tradicionales, la obsolescencia física de industrias y edificios, la congestión urbana -al estar englobadas estas zonas en el interior de la ciudad actual- y la revalorización de sus suelos han dado lugar a un vacío industrial y se ha producido una transformación física, funcional y social de estos espacios urbanos. El vacío que queda es utilizado para reorganizar el espacio urbano, con la sustitución del uso industrial por usos terciarios y residenciales y la sustitución de los antiguos residentes por otros nuevos de mayor poder adquisitivo ('gentrificación').
Estas operaciones de renovación urbana de los viejos espacios industriales son aprovechadas para mejorar la imagen de la ciudad con proyectos espectaculares (se llega a hablar de 'testivación' del urbanismo) realizados