Transformación Económica y Social de la España del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Evolución Económica y Demográfica

Durante la década de los 60, el producto industrial creció cerca del 160% y la renta per cápita se multiplicó por ocho. España pasó de ser un país rural a un país industrializado. Para invertir en la nueva industria había que buscar soluciones. La expansión de los países occidentales permitió que viniera un gran número de turistas. Estos aportaron divisas, lo que se convirtió en una financiación potencial. Las condiciones de represión obrera propiciaron que los países europeos invirtieran en negocios en España. El excedente de mano de obra emigró hacia países extranjeros y enviaba dinero a sus familias en España. De esta manera se reducía el paro y se dinamizaba la economía.

La crisis internacional del petróleo de 1973 cogió a España por sorpresa, a diferencia de otros países que, anticipando la crisis, ya habían tomado medidas. La primera consecuencia del aumento del precio del petróleo fue una elevada inflación y un déficit importante. La situación se agravó aún más por el endurecimiento final del régimen y el movimiento de la oposición.

Durante la primera fase de la dictadura franquista, la sociedad española sufrió un retroceso. Sin embargo, durante la segunda fase, vivió transformaciones profundas. En 1975, la sociedad ya era mayoritariamente urbana, había variado la estructura de clases, se habían modificado las pautas de conducta y había mejorado el nivel educativo. La condición femenina también experimentó cambios significativos. También hay que mencionar el proceso de laicización y la pérdida de poder de la Iglesia.

El Éxodo Rural y la Modernización

Uno de los factores de modernización de la sociedad española fue el éxodo rural. La expansión de las ciudades se caracterizó por la falta de planificación, lo que supuso un crecimiento desordenado y de mala calidad en la periferia, provocando chabolismo. En el mundo rural, se produjo un descenso de los jornaleros, el acceso a la propiedad de los arrendatarios y la pérdida de prestigio y de peso global en la economía de los terratenientes. Los jornaleros cambiaron su mentalidad, hicieron uso de la maquinaria agrícola y disfrutaron de mejores sueldos. Esta situación fue clave para la transición democrática, ya que la república se había tenido que enfrentar a una gran tensión en el campo.

En los núcleos urbanos, se incrementó el número de trabajadores de la industria y los servicios. La clase trabajadora se acostumbró al régimen hasta el punto de que se vio con la fuerza para reivindicar mejoras salariales. El movimiento obrero también cambió de mentalidad. De la CNT se pasó a las Comisiones Obreras. Finalmente, la clase media se impuso y la calidad de vida mejoró, dando lugar a nuevas mentalidades.

Consecuencias Demográficas de la Guerra Civil y el Franquismo

La guerra civil se saldó con cerca de 600.000 muertos y 400.000 exiliados. A estas cifras hay que sumar el aumento de la mortalidad debido a las malas condiciones higiénicas, sanitarias y laborales, y la represión a la población reclusa. Las repercusiones más notables fueron la caída de la natalidad y la disminución del número de hombres respecto al de mujeres.

Pasados los años de posguerra, la evolución demográfica española continuó caracterizada por un decrecimiento de la natalidad y la mortalidad. A partir de los 60, sin embargo, la natalidad creció, coincidiendo con el proceso acelerado de industrialización y urbanización.

Migraciones Internas y Externas

Durante el franquismo hubo grandes movimientos migratorios. Se dio un importante éxodo rural, del interior a la periferia y del mundo rural al urbano. Cataluña, el País Vasco y Madrid fueron los principales destinos, mientras que Andalucía era la comunidad con más emigrantes. En la década de los 60, la migración interior se intensificó. La población inmigrante se estableció en áreas suburbanas sin infraestructuras, haciendo aumentar el chabolismo, y tenía que sobrevivir en condiciones precarias.

En cuanto a la migración exterior, prácticamente inexistente hasta 1945, fue muy activa a partir de 1959 y hasta 1973. Las causas fueron los efectos del Plan de Estabilización y la oferta de puestos de trabajo en el exterior.

A pesar del pequeño aumento de la población en el sector primario, podemos afirmar que mucha gente del campo se fue a trabajar en el sector secundario o terciario, haciendo que España pasara a ser un país desarrollado.

El Caso de Cataluña

Cataluña casi dobló su población, principalmente debido a la inmigración, ya que Cataluña no gozaba de un crecimiento natural significativo. Este afán migratorio fue consecuencia de la demanda de mano de obra para las industrias, que crecieron considerablemente a partir de los 60. Cataluña no tenía en aquellos momentos un gobierno autónomo y democrático que pudiera actuar en el ámbito de la enseñanza, la cultura y la legislación social con el objetivo de integrar a la población inmigrante. Sin embargo, no se dio ningún tipo de segregación social importante solo por motivos lingüísticos o culturales.

Entradas relacionadas: