Transformación y Conflicto: Un Recorrido por la Historia del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Transformación y Conflicto en la Primera Mitad del Siglo XX
Contexto Internacional
Estalinismo: Tras la Revolución Rusa de la década de 1920, comienza una segunda fase marcada por la colectivización forzosa de la agricultura. Se crean las Kolkjoses (granjas cooperativas colectivas) y las Sovjoses (granjas estatales con campesinos asalariados). Surge la Intelligentsia, una nueva categoría social compuesta por profesionales y altos cargos del Partido Comunista.
República de Weimar: Régimen político alemán (1919-1933) tras la Primera Guerra Mundial. Patria de los poetas alemanes Goethe y Schiller.
Sociedad de Naciones: Organismo internacional creado para mantener la paz. Se basa en el principio de seguridad colectiva, según el cual la seguridad estaba garantizada por todos los demás miembros.
- Asamblea General: Formada por todos los estados miembros. Se reunía una vez al año y sus decisiones debían tomarse por unanimidad.
- Consejo: Constituido por 5 miembros permanentes (Francia, Reino Unido, Italia, Japón y China) y 11 no permanentes. Se reunían tres veces al año.
- Secretaría General: Con sede en Ginebra, estaba dirigida por un Secretario General que desempeñaba funciones de coordinador.
- Organismos especializados: Destacan la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Tribunal Internacional de Justicia.
Crisis Económica de 1929:
- Liquidez: Facilidad de conversión en dinero efectivo.
- Acciones: Títulos o participaciones de una empresa que poseen un determinado valor en el mercado.
Respuestas a la Crisis:
- Commonwealth: El Imperio Británico se transformó en una comunidad de naciones independientes.
- Proteccionismo: Estados Unidos protegió su producción frente al exterior, política que fue imitada por el resto de las naciones.
- New Deal: "Nuevo trato" implementado en Estados Unidos para salir de la crisis.
Auge de los Totalitarismos:
- Fuerzas paramilitares: Organización de civiles con estructura de tipo militar.
- Autarquía: Política del estado que pretende bastarse con sus propios recursos y evitar las importaciones.
- Corporativismo: Doctrina política y social que defendía la intervención del estado en la solución de los conflictos laborales mediante corporaciones profesionales.
- Nacionalsocialismo (Nazismo): Partido creado por Hitler con ideología anticapitalista, antimarxista, antidemocrática y ultranacionalista. Pretendía revocar el Tratado de Versalles.
- Pangermanismo: Doctrina que pretendía la unidad de todos los pueblos alemanes en un solo estado mediante la expansión territorial y la expulsión de extranjeros.
- SA (Sturmabteilung): Fuerzas paramilitares que apoyaban a Hitler, conocidas como "camisas pardas". Hitler ordenó asesinar a sus líderes en la "Noche de los Cuchillos Largos".
Corrientes Filosóficas y Artísticas
- Existencialismo: Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. Manifiestan la angustia del sentido de la vida humana.
- Vitalismo: Friedrich Nietzsche. Reivindicó la figura del superhombre, concepto que sirvió de soporte ideológico a los totalitarismos.
- Expresionismo: Movimiento pictórico que surgió antes de la Primera Guerra Mundial. Destacó Otto Dix, que representó aspectos de la sociedad de su época (ej. "El vendedor de cerillas").
- Dadaísmo: Además de los procedimientos artísticos tradicionales, usó otros como el ready-made en obras que mostraban su rechazo a la sociedad. Destacaron Marcel Duchamp y Man Ray.
- Surrealismo: Abandonó la realidad como referencia para crear sus obras, tomando como referencia las imágenes del inconsciente. Destacaron Salvador Dalí y Joan Miró ("Carnaval de Arlequín").
- Arte abstracto: Dio sus primeros pasos con Kandinsky (siglo XX). Su rasgo más notable era el abandono de los elementos de la realidad y del dibujo, expresándose a través del color.
España en la Primera Mitad del Siglo XX
Contexto Político y Social
Lliga Catalana: Partido regionalista creado en 1901 con el objetivo de lograr la autonomía para Cataluña. Su base social era la burguesía catalana conservadora.
Conferencia de Algeciras: Reunión internacional en 1906 para repartirse el territorio marroquí.
Protectorado: Soberanía nacional que ejerce un estado sobre un territorio, respetando las autoridades locales.
Régimen de la Restauración: Se basaba en dos partidos, el Liberal y el Conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas.
Guerra de Marruecos: Tras la Conferencia de Algeciras, a España se le asignó un protectorado en el norte de Marruecos. El conflicto armado estalló entre los rifeños y las tropas españolas.
Desastre de Annual (1921): Culminaron las derrotas del ejército español en Marruecos, con la muerte de 9000 soldados.
Investigación parlamentaria (Expediente Picasso): Se investigaron las responsabilidades del Desastre de Annual.
Legión: Unidad militar española creada en 1920 por el general Millán Astray, con el nombre de Tercio de Extranjeros, para actuar en la Guerra de Marruecos.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):
- Sistema corporativo italiano: Trataba de acabar con las huelgas y enfrentamientos entre patrones y obreros.
- CAMPSA: Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A. Empresa con el monopolio de la distribución del petróleo.
Segunda República (1931-1939):
- Pacto de San Sebastián: Acuerdo de 1930 en el que varios partidos se comprometían a implantar la república en España.
- Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el estado.
- Esquerra Republicana: Partido nacionalista catalán (1931) que defendía la autonomía de Cataluña y tenía un programa social de izquierdas.
- Subarriendo de tierras: Intermediarios especulaban arrendando tierras a menor precio y subarrendándolas a un precio mayor a los campesinos.
- Misiones Pedagógicas: Se llevaba la cultura al medio rural a través de proyecciones de películas, representaciones teatrales, etc.
- CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas.
- CNT: Confederación Nacional del Trabajo.
- Frente Popular: Coalición política que unió a los partidos republicanos de izquierda (comunistas y socialistas).
Cultura
- Novecentismo: Movimiento intelectual que buscaba modernizar el país. Destaca José Ortega y Gasset.
- Generación del 27: Movimiento literario influenciado por Juan Ramón Jiménez. Destacaron poetas como Rafael Alberti y Vicente Alexandre, que trataron temas como el amor, el destino y la muerte.
- GATEPAC: Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Su fundador, José Luis Sert, fue representante de la arquitectura funcionalista.
- Funcionalismo: Movimiento arquitectónico que se manifestó en edificios como la Ciudad Universitaria y la Colonia El Viso en Madrid.
- Escultura: Pablo Gargallo ("Gran Bailarina") y Julio González ("Hombre Cactus") fueron pioneros en el empleo del hierro forjado. Alberto Sánchez creó figuras estilizadas con predominio de las curvas.