Trabajadores de vizkaya

Enviado por sandra mardaras y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB


COMENTARIO

El texto presentado para comentar, titulado “A los trabajadores de Vizcaya”, es un artículo que critica la situación de los obreros en Vizcaya a finales del siglo XIX . Está tomado del periódico “La lucha de clases” con fecha del 23 de Mayo de 1896. Se incide, sobre todo, en las cantinas y barracones.

Para realizar el comentario utilizaremos el siguiente procedimiento: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo el texto

1.- LOCALIZACIÓN

a) Naturaleza del texto: por su forma en un texto narrativo (subjetivo); por su contenido político-social y por su origen es una fuente histórica.

b) Autoría: el texto es individual aunque no es posible identificar al autor.

c) Destinatario y finalidad: colectivo y público.

d) Datación:23 de mayo de 1896

e) Tema: denuncia de las condiciones en las que se veían obligados a vivir los mineros bizkaínos a finales del siglo XIX.

f) Idea principal: sólo la lucha del propio obrero logrará mejorar esta situación

g) Ideas secundarias: el mantenimiento de los “cuarteles” y “cantinas”; los avances logrados tras la huelga de 1890; el valor (y amenaza) de la huelga.

2.- ANÁLISIS

El texto propuesto se nos presenta en varios pàrrafos haciendo referencia al mitin tenido en Gallarta el 1 de mayo del mismo año en el frontón de Gallarta. En él se critica duramente la situación de la vivienda (cuarteles) y tiendas de la zona abogando por su desaparición. En el mismo párrafo primero se indica que ambas eran obligartorias y estaban en manos de los “reyezuelos” de la región que no eran otros que los propietarios de las minas.

Para reforzar el argumento se hace referencia a la huelga de 189o en la que “se levantaron en masa reclamando la limitación de la jornada de trabajo y la desaparición de los barracones y tiendas obligatorias”. Se reconoce que, tras la misma, la jornada laboral se redujo a diez horas pero con respecto a las viviendas y tiendas la situación permanecía igual “con cortisima diferencia”.

El párrafo cuarto describe sucintamente (lo hizo poco después y con más detalle el escritor Blasco Ibáñez en su novela El Intruso) las condiciones de estos establecimientos.  Como primera provisión se indica que es “condición indispensable para ser admitido al trabajo” albergarse en dichos barracones (casuchas comunes y antihigiénicas) y comprar los géneros alimenticios (y de otro tipo) en determinadas tiendas. De estos alimentos se dice que suelen ser casi siempre “malos y a precios escandalosos”.

Esta situación es condenable por varias razones que se exponen en el párrafo quinto. Entre ellas se señalan: ser una gravisimo atentado a la libertad (dado que eran obligatorias) , ser un insulto a las leyes de sanidad e higiene (dada su insalubridad) y, sobre todo, ser una explotación antihumanitaria (en manos de “negreros”). Por ello, ningún gobierno culto puede tolerar por más tiempo esta situación.

Finaliza el texto (párrafo sexto) con un llamamiento al propio gobierno y autoridades para acabar con esta situación que sólo favorece la insaciabilidad de los explotadores sin conciencia. Si no es así, los obreros-mineros “apelarán al legítimo derecho a la huelga”.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

En la segunda mitad del siglo XIX, España, hasta la fecha un país totalmente rural, inició el proceso de industrialización. Proceso lento y difícil debido, entre otras cosas, a la competencia de la mayoría de países europeos ya industrializados desde los inicios del siglo.

La revolución industrial se asentó en Cataluña (textil) y Bizkaia (siderurgia). En este último caso merced a la calidad, facilidad de extracción y cercanía al mar del mineral de hierro. La explotación del hierro y su exportación atrajo a la zona una numerosa mano de obra de territorios circundantes. Esta llegada masiva de “inmigrantes” favoreció, sin duda, el desarrollo económico pero también provocó múltiples problemas. Los habitantes del interior protagonizaron un espectacular éxodo rural hacia la periferia y Madrid. Bizkaia (sobre todo su zona minera) se convirtió en uno de los principales receptores de inmigrantes.

Pero esta “revolución industrial” no sólo atrajo un gran desarrollo económico sino también un desproporcionado aumento de la población en muy pocos años. Los habitantes del entorno (en primer lugar) y del interior (en menor proporción) protagonizaron un espectacular “éxodo rural” hacia las zonas industrializadas y Madrid. Bizkaia se convirtió en uno de los principales receptores de inmigrantes de todo el país.

Estos inmigrantes, en busca de trabajo y mejoría de su calidad de vida, se encontraron con unas condiciones laborales muy adversas, especialmente los mineros, cuya esperanza de vida en los primeros años del siglo XX no superaba los treinta años. Trabajaban y vivían en condiciones pésimas, con jornadas laborales sin fin y mal remunerados. Se alojaban en barracones propiedad de la misma empresa minera (y normalmente administrados por los capataces) donde la higiene era nula y estaban obligados a cubrir sus necesidades de comida o vestido comprando en las “cantinas” (igualmente propiedad de la empresa). La incidencia del “movimiento obrero” (socialistas y comunistas) obligó a los patronos a mejorar estas condiciones de forma progresiva. Las huelgas fueron un espectáculo frecuente en toda la zona minera.

Esta situación no mejoró hasta principios del siglo XX cuando la aparición de otros sectores productivos (la metalurgia o la industria naval), la nueva conciencia nacionalista de la industria y la creación de Altos Hornos contribuyeron a que la burguesía vasca se adueñara de las minas pertenecientes a empresas extranjeras, lo que favoreció de alguna manera a los mineros.

4.- CONCLUSIONES

Tras haber comentado los aspectos principales del texto, finalizamos nuestro comentario con unas breves conclusiones.

-          Las manifestaciones de los mineros son un ejemplo más de la lucha de clases motivada por la industrialización. En este caso de los obreros contra los patrones, dueños no sólo de las minas sino de “tiendas” y “viviendas”.

-          Las condiciones pésimas de trabajo y la práctica esclavitud que sufrían muchos mineros se contradice con la ideología liberal.

-          La situación de los mineros no mejoró hasta que, a principios del siglo XX, burgueses y oligarcas vascos se hicieron dueños de las minas.

NOTA: el presente Comentario sigue, en lo fundamental, al realizado por Ainara Seco, alumna del Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
texto 12 articulo del semanario la lucha de clases articulo del seminario la lucha de clases 23-05-1896 la lucha de clases 1896 comentario de texto a los trabajadores de vizcaya trabajadores primero mayo gallarta articulo del semanario la lucha de clases comentario comentario de texto del articulo del semanario la lucha de clases (23/5/1896) comentario de lucha de clases 1896 comentario de texto historia pais vasco la lucha de clases 23-05-1896 texto 12 articulo semanario lucha clases los trabajadores de vizcaya comentario de texto texto a comentar los trabajadores de vizcaya texto a los trabajadores de vizcaya SITUACION DE LOS OBREROS EN LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL el intruso lucha de clases comentario a los trabajadores de vizcaya comentario conclusion del comentario los trabajafores de vozcaya tiendas obligatorias revolucion industrial bizkaia articulo semanario lucha de clases+comentario de texto comentario de texto la lucha de clases 1896 texto 12 la lucha de clases LA LUCHA DE CLASES trabajadores de texto 12 articulo del semanario . Las huelgas fueron un espectáculo frecuente en toda la zona minera. Esta situación no mejoró hasta principios del siglo XX cuando la aparición de otros sectores productivos, la nueva conciencia nacionalista de la industria y la creación de Altos Ho COMENTARIO DE TEXTO ARTICULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASES la lucha de clases 1896 comentario de texto comentario de texto el intruso comentario historico de el articulo semanario la lucha de clases (23-05_1896) a los trabajadores de vizcaya