Que tópico literario se recrea en los versos de garcilaso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
El texto propuesto es un soneto perteneciente al poeta renacentista Garcilaso de la Vega (primera mitad del Siglo XVI). En est obra aparecen las divinidades mitológicas que habitaban en los ríos, en las fuentes, etc. El poeta las invita a escuchar sus penas amorosas, seguramente provocadas por Isabel Freyre.
Garcilaso de la Vega es el prototipo de hombre renacentista puesto que manejaba con igual maestría las armas como las letras. Su obra es enteramente poética y su musa inspiradora Isabel Freyre. La influencia de Petrarca en la poesía del autor es notabilísima. Pero en éste, la contención del sentimiento y de la expresión es superior al primero. El equilibrio y la sencillez son sus carácterísticas literarias principales.
En el análisis de la estructura interna del texto, encontramos dos apartados: El apartado a) corresponde a la contemplación de un paisaje y de unas mujeres que trabajan y hablan junto al río. Esta primera parte corresponde a los dos primeros cuartetos.En el apartado b) se produce una exhortación por parte del poeta a las ninfas que les pide que lo dejen todo para escuchar sus penas amorosas y busquen la manera de poder consolarlo. Esta segunda parte corresponde a los dos tercetos.
En cuanto a la estructura externa del poema y como ya hemos señalado, se trata de un soneto de versos endecasílabos y con rima consonántica, que sigue el esquema: ABBA-ABBA-CDC-DCD. El soneto fue aclimatado en España por Garcilaso y de influencia italiana.
En este poema el yo poético se siente apenado y triste y suplica a las ninfas que dejen su labor y le miren; al ver su estado, o no podrán escucharle de la lástima que les va a dar o, disuelto en lágrimas de tanto llorar, ir´a parar al río, donde ellas podrán despacio consolarle.
El tema del soneto es la tristeza provocada por el desengaño amoroso y la mitología. El tema del soneto es la tristeza provocada por el desengaño amoroso y la mitología. La forma de elocución empleada es la descripción puesto que se recrea en la naturaleza en la que viven las ninfas y en su propio estado de ánimo.
Respecto al análisis del contenido y de la expresión, en el texto objeto de nuestro comentario se armonizan perfectamente dos mundos: el mundo externo (apartado a) representado por las ninfas, seres mitológicos y el mundo interior del poeta (apartado b) representado por sus propios sentimientos. En la primera parte se nos muestra un paisaje idealizado o locus amoenus donde unas ninfas tejen las vidas de los hombres desde que nacen hasta que mueren, pues son ellas las encargadas de hilar sus amores, alegrías y desdichas. Además de que poseen el poder de cortar esos hilos que tejen y de esta manera acabar con la vida los hombres. En la segunda parte el soneto se centra más en el estado de ánimo del poeta y su invocación, su ruego a esas mujeres para que lo escuchen. Ese ruego se consigue mediante el uso de un imperativo “dejad” que introduce tanto al terceto como a la segunda parte del poema.
El recurso literario más utilizado por el autor es el epíteto del cual podemos encontrar varios ejemplos: “Hermosas linfas”, “Relucientes piedras”, “Telas delicadas”, “Rubias cabezas”. Además del epíteto utiliza otros recursos como la metáfora: “columnas de vidrio sostenidas” “Convertido en agua aquí llorando”.
El fragmento que hemos comentado es un buen ejemplo de la lírica renacentista en general y de la garcilasiana en particular. Hay una perfecta armónía entre contenido y forma, entre el mundo exterior y el interior. Este equilibrio viene dad por la naturalidad de la expresión. Sus temas recurrentes aparecen en él, por un lado la mitología representada en las ninfas y, por otro lado, el sentimiento amoroso, que provoca angustia e inquietud en el poeta.
Garcilaso de la Vega es el prototipo de hombre renacentista puesto que manejaba con igual maestría las armas como las letras. Su obra es enteramente poética y su musa inspiradora Isabel Freyre. La influencia de Petrarca en la poesía del autor es notabilísima. Pero en éste, la contención del sentimiento y de la expresión es superior al primero. El equilibrio y la sencillez son sus carácterísticas literarias principales.
En el análisis de la estructura interna del texto, encontramos dos apartados: El apartado a) corresponde a la contemplación de un paisaje y de unas mujeres que trabajan y hablan junto al río. Esta primera parte corresponde a los dos primeros cuartetos.En el apartado b) se produce una exhortación por parte del poeta a las ninfas que les pide que lo dejen todo para escuchar sus penas amorosas y busquen la manera de poder consolarlo. Esta segunda parte corresponde a los dos tercetos.
En cuanto a la estructura externa del poema y como ya hemos señalado, se trata de un soneto de versos endecasílabos y con rima consonántica, que sigue el esquema: ABBA-ABBA-CDC-DCD. El soneto fue aclimatado en España por Garcilaso y de influencia italiana.
En este poema el yo poético se siente apenado y triste y suplica a las ninfas que dejen su labor y le miren; al ver su estado, o no podrán escucharle de la lástima que les va a dar o, disuelto en lágrimas de tanto llorar, ir´a parar al río, donde ellas podrán despacio consolarle.
El tema del soneto es la tristeza provocada por el desengaño amoroso y la mitología. El tema del soneto es la tristeza provocada por el desengaño amoroso y la mitología. La forma de elocución empleada es la descripción puesto que se recrea en la naturaleza en la que viven las ninfas y en su propio estado de ánimo.
Respecto al análisis del contenido y de la expresión, en el texto objeto de nuestro comentario se armonizan perfectamente dos mundos: el mundo externo (apartado a) representado por las ninfas, seres mitológicos y el mundo interior del poeta (apartado b) representado por sus propios sentimientos. En la primera parte se nos muestra un paisaje idealizado o locus amoenus donde unas ninfas tejen las vidas de los hombres desde que nacen hasta que mueren, pues son ellas las encargadas de hilar sus amores, alegrías y desdichas. Además de que poseen el poder de cortar esos hilos que tejen y de esta manera acabar con la vida los hombres. En la segunda parte el soneto se centra más en el estado de ánimo del poeta y su invocación, su ruego a esas mujeres para que lo escuchen. Ese ruego se consigue mediante el uso de un imperativo “dejad” que introduce tanto al terceto como a la segunda parte del poema.
El recurso literario más utilizado por el autor es el epíteto del cual podemos encontrar varios ejemplos: “Hermosas linfas”, “Relucientes piedras”, “Telas delicadas”, “Rubias cabezas”. Además del epíteto utiliza otros recursos como la metáfora: “columnas de vidrio sostenidas” “Convertido en agua aquí llorando”.
El fragmento que hemos comentado es un buen ejemplo de la lírica renacentista en general y de la garcilasiana en particular. Hay una perfecta armónía entre contenido y forma, entre el mundo exterior y el interior. Este equilibrio viene dad por la naturalidad de la expresión. Sus temas recurrentes aparecen en él, por un lado la mitología representada en las ninfas y, por otro lado, el sentimiento amoroso, que provoca angustia e inquietud en el poeta.