Tomas - Influencias y Repercusiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Tweet |
RepercusionesTras la muerte de este filósofo, hubo una importante oposición a su filosofía, particularmente de los franciscanos, que reivindicaron a San Agustín como el más fiel exponente del punto de vista cristiano; la oposición culminó en la condena de algunas de las doctrinas tomistas por parte de las autoridades eclesiásticas de París y Oxford en 1277. Sin embargo, pronto se vio que el miedo a su pensamiento era infundado y tras la canonización de Santo Tomás en 1323, el tomismo se fue extendiendo paulatinamente.Su teoría de la ley natural influyó en el siglo XVI en la Escuela de Salamanca y en el llamado Iusnaturalismo.También influyó en la filosofía moderna a través de las Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez ,y así, aunque muy alejados, e incluso opuestos a Santo Tomás en muchos temas, su presencia es innegable en Descartes o en Leibniz.La aparición de nuevos sistemas filosóficos a partir de la Edad Moderna eclipsó el pensamiento tomista; pero en el siglo XIX un grupo de pensadores italianos, inspiradores de la encíclica de León XIII Aeterni Patris en la que se defiende el pensamiento de Tomás de Aquino como el más adecuado al cristianismo, marcó la renovación de su pensamiento en lo que se ha dado en llamar neotomismo o neoescolástica. Los principales representantes de la neoescolástica contemporánea son J. Maréchal, J. Maritain y E. Gilson. En la Encíclica León XIII le declaró "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos" y, en 1880, le designó patrono de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo.En claro contraste con las gravísimas dificultades que ofrece su filosofía para conciliarla con la ciencia Santo Tomás se ha convertido en el filósofo con más presencia en el seno de la Iglesia: la Iglesia estableció para sus centros de enseñanza superior, seminarios y facultades de Teología los principios de la doctrina de Aquino; en su obra buscaron consejo e inspiración los teólogos y eclesiásticos que participaron en los Concilios; los sucesivos Catecismos de la Iglesia rescatan su teología; su concepción de la naturaleza humana y la idea de la ley natural sirven de fundamento para la moral católica oficial.