Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
Conceptos Fundamentales
Acto
En el significado de acto, Aquino sigue a Aristóteles. Acto, por tanto, es la actualización o realización de la potencia. En la relación esencia-existencia, el acto es la existencia, puesto que actualiza a la esencia, que es potencia.
Acto de Ser y Participación
Los entes creados participan del ser en grados distintos, según la capacidad de ser de sus respectivas esencias. Aquino recurre de este modo al concepto platónico de participación.
Averroes (El Comentador) y la Teoría de la Doble Verdad
Nació en Córdoba en 1126 y murió en Marruecos en 1198. Cultivó un aristotelismo puro. Junto con Avicena, es el más importante de los filósofos árabes españoles.
La llegada del aristotelismo a Occidente y la teoría averroísta de la doble verdad supone un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe. En concreto, la teoría averroísta de la doble verdad consiste en la afirmación de dos tesis contrarias y la conclusión.
Averroísmo
El averroísmo latino, con su teoría de la doble verdad, hacía necesaria una aclaración de este problema.
La postura de Tomás de Aquino es un intento de encontrar un equilibrio y una conciliación entre dialécticos, antidialécticos y averroístas.
La razón y la fe constituyen dos fuentes de conocimiento distintas y autónomas. No obstante, la razón puede ayudar a la fe, y viceversa.
Causa
Término que ya definió Aristóteles: todo efecto tiene una causa. Con este mismo sentido lo adopta Aquino, pero aplicándolo a la relación entre los seres y su Creador.
En efecto, todo lo existente aparece como efecto de una causa que lo ha producido y que es distinta de sí mismo: como no se puede proceder hasta el infinito, se impone la necesidad de una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios (2ª vía para demostrar la existencia de Dios).
Contingencia y Composición de Esencia y Existencia
Los entes creados están compuestos de esencia y existencia, pero su existencia no pertenece necesariamente a su esencia. Sólo en un ser necesario o Dios, que no puede no existir, la esencia y la existencia (lo que es y el existir) se identifican.
Contingente o Posible - Necesario
Contingente es el ser que puede existir o no existir; es el ser real que existe pero podía no haber existido (los seres naturales, incluido el hombre). Su contrario es el Ser Necesario que no puede no existir, es decir, que existe necesariamente (Dios).
Demostración
Es el razonamiento por el que una proposición o tesis llega a hacerse evidente para nosotros. Es una clase de razonamiento en el que, partiendo de un antecedente verdadero y apoyándose en él, se llega a una conclusión verdadera. Las demostraciones pueden ser:
- Propter quid: es aquella demostración que va de la causa al efecto y es a priori (El argumento ontológico de San Anselmo).
- Quia: es aquella demostración que parte de los efectos (seres del mundo) para afirmar la existencia de su causa; los efectos son tomados como medios para demostrar la existencia de la causa. Es una demostración a posteriori, porque va de lo posterior (los efectos) a lo anterior (la causa) - (las cinco vías de Aquino).
El Filósofo
Se refiere siempre a Aristóteles.
Esencia - Existencia
Es aquello que existe, es lo que dentro del ser real corresponde a la definición. La existencia es el acto de ser, el principio que hace que un ser se dé en la realidad.
Existencia como Acto de Ser
Esta distinción entre lo que las cosas son o esencia y el hecho de que existan o existencia es interpretada por Aquino con los conceptos aristotélicos de potencia y acto: la esencia es la potencia y la existencia es el acto. La existencia se caracteriza como acto de la esencia, de tal forma que la existencia o acto de ser se despliega en distintos niveles de perfección, en grados más o menos perfectos según las esencias que en cada caso actualice. Por ejemplo, el acto de ser es más perfecto en el hombre que en el animal, en un animal que en una planta, en una planta que en una piedra. Sólo el ser de Dios no tiene limitación alguna, incluye toda perfección posible, ya que ninguna esencia limitada lo coarta: su esencia es su ser.
Evidente
Es aquella verdad que es verdadera de forma intuitiva y directa sin necesidad de demostración: Deus est evidens in se sed non quoad nos.
Fe - Razón
La cuestión de las relaciones entre la fe y la razón constituye, sin duda, el tema de reflexión más importante a lo largo de la Edad Media. En efecto, ya en el siglo XI había dado lugar a una gran disputa entre dialécticos y antidialécticos.
Esquema de las Relaciones Fe-Razón donde se pueden Distinguir Cuatro Posiciones Sucesivas:
- No distinción entre ellas (agustinismo).
- Conflicto (Averroísmo, con la teoría de la doble verdad).
- Armonía y colaboración (tomismo).
- Separación entre ambas (ockhamismo).
Los antidialécticos sostienen que la única verdadera sabiduría es la que obtenemos por la fe.
Los dialécticos creen que la fe debe ser analizada e incluso demostrada por la razón.
Movimiento
Sirve de argumento de la Primera vía para demostrar la existencia de Dios o del movimiento.
Esta vía está constituida por la llamada prueba cosmológica deducida de la física y de la metafísica de Aristóteles. Parte del hecho, constatable por los sentidos, de que en el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro. No cabe admitir una cadena indefinida de cosas que mueven y a la vez son movidas por otro. Luego es necesario recurrir a un primer motor inmóvil que mueva sin ser movido. Y este es Dios.
Principio
Aquello de lo que algo procede. Los primeros principios son verdades evidentes e indemostrables que sirven de antecedentes y fundamento de toda demostración.
Las cinco vías tomistas se basan en el principio de causalidad: todo efecto tiene una causa, que es el fundamento del proceso demostrativo de la existencia de Dios. Utiliza tantas formulaciones del principio de causalidad como vías para demostrar su existencia:
- 1ª Vía: Todo lo que se mueve es movido por otro (Movimiento).
- 2ª Vía: Todo efecto tiene una causa (Causalidad).
- 3ª Vía: Lo que no existe no puede darse la existencia a sí mismo (Contingencia).
- 4ª Vía: Lo que sólo tiene grados de perfección participa de ella (Perfección).
- 5ª Vía: Lo ordenado o cosmos requiere una inteligencia ordenadora (Inteligencia ordenadora).