Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico de la Suma Teológica y Suma Contra Gentiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Contexto de Tomás de Aquino

La *Suma contra los Gentiles* y la *Suma de Teología*

La *Suma contra los Gentiles* y la *Suma de Teología* de Tomás de Aquino representan dos de las respuestas más acabadas a una doble necesidad: la sistematización de la enseñanza teológica y la síntesis entre fe cristiana y filosofía aristotélica. Las dos sumas forman parte del auge intelectual y universitario del siglo XIII, auge paralelo al crecimiento urbanístico, económico y demográfico iniciado en el siglo XI, comienzo de la Baja Edad Media.

La Filosofía Cristiana Medieval: De la Patrística a la Escolástica

Tomás de Aquino es un autor medieval, por lo que, sabiendo que hubo una filosofía cristiana medieval, es necesario recorrer este tiempo partiendo de la Patrística y de San Agustín. La Patrística se caracteriza por los esfuerzos de la Iglesia por desarrollar una teoría cristiana y defenderla contra el paganismo y el gnosticismo. Siguiendo las etapas de la filosofía, debo hablar de pensadores cristianos que tuvieron influencia en la filosofía medieval, como Boecio y San Agustín.

San Agustín concentra los grandes temas tratados por los primeros filósofos cristianos y los de la Edad Media. Precursor de la filosofía de la Edad Media, su pensamiento se orientó más hacia el amor y la búsqueda de la felicidad que hacia la ciencia y la especulación pura. Su trayectoria es la lucha de su espíritu por conseguir un mundo de certeza y de seguridad interior.

El periodo que comienza a partir del siglo IX es conocido como la Escolástica. Este siglo estuvo caracterizado por el Renacimiento Carolingio. La misión de Carlomagno era defender a la Santa Iglesia en el exterior y en el interior. El siglo X fue una época oscura, con regresión cultural y escasa vida intelectual.

El Renacimiento Urbano y la Dialéctica en la Baja Edad Media

En el siglo XI comienza la Baja Edad Media, y la novedad más significativa es el renacimiento de la vida urbana, la expansión de las ciudades, que supuso el desarrollo de la producción artesanal y del comercio. El desarrollo urbanístico también llevó al auge de la arquitectura. En el plano filosófico, en el siglo XI se abre camino a una mayor confianza en la razón y en la ciencia. La dialéctica es considerada la disciplina que mejor satisface las exigencias de la razón, y se recupera. Ese proceso da luz a la relación entre razón y fe, dos saberes complementarios que empiezan a ser vistos como dos campos diferentes del saber.

Cambios en la Europa del Siglo XII

A partir del siglo XII, Europa empieza a cambiar política, social, económica y culturalmente. El desarrollo de la ciencia y la filosofía abre el camino hacia la autonomía de esta frente a la teología. También en este siglo se desarrollan otros ámbitos de conocimiento, como la naturaleza...

La Iglesia y las Órdenes Mendicantes en la Europa Bajomedieval

Europa bajomedieval era sinónimo de Cristiandad. La Iglesia presidía el ámbito europeo, y las creencias cristianas penetraban todos los ámbitos de la vida. El que disentía era perseguido. Este elemento explica por qué Tomás de Aquino no cuestiona la existencia de Dios, la supremacía de la fe o de la ley divina. Para el pensamiento teocéntrico del siglo XIII eran cuestiones evidentes. Tan solo se discutían aspectos secundarios. No obstante, las transformaciones sociales y económicas también repercutieron en la Iglesia, fundándose órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, que pretendían acercarse a las nuevas ciudades. Los dominicos, orden en la que Tomás de Aquino ingresó, perseguían predicar la fe cristiana y luchar contra las herejías y doctrinas musulmanas y judías. Esta finalidad explica que los superiores de la orden encargaran a Tomás la *Suma contra los Gentiles*, con la que pretendían dotar a los predicadores de argumentos para luchar racionalmente contra los herejes y los no cristianos.

El Auge de las Universidades y la *Suma de Teología*

El desarrollo económico y urbanístico también trajo el auge de la vida intelectual. La difusión de la cultura se trasladó de los monasterios a los núcleos urbanos, donde se localizaron las escuelas catedralicias o palatinas, que derivaron en las universidades, instituciones reconocidas por una bula papal. Su lengua oficial era el latín, lo que permitía un constante trasiego de estudiantes y profesores. A esta regulación de las enseñanzas teológicas responde el encargo que recibió Tomás de redactar la *Suma de Teología*, que es un manual.

El Redescubrimiento de Aristóteles y la Síntesis Tomista

El segundo elemento para entender el trabajo de síntesis que suponen las dos sumas fue el redescubrimiento de la filosofía aristotélica por una Europa dominada por la Biblia y el platonismo.

La nueva fuente de conocimiento generó una gran convulsión. Aristóteles negaba la creación y reducía la inmortalidad al entendimiento agente. Sin embargo, el cristianismo pensaba al contrario, por lo que surge una pregunta: ¿dónde está la verdad? Este fondo polémico explica que, tras una introducción, la primera cuestión de la *Suma contra los Gentiles* sea la relación entre razón y fe. Alberto Magno y San Buenaventura también se enfrentaron a este problema. Sigerio de Brabante propuso su teoría de la doble verdad, una fe y otra razón. Tomás hizo de Aristóteles su referencia esencial y criticó la teoría de la doble verdad. Para él, la verdad solo puede ser una y es conocida por la fe y la razón. Por lo tanto, hay que delimitar los ámbitos y relaciones entre esos dos modos de conocer. En la *Suma de Teología* nos encontramos los interrogantes de cómo se relacionan la ley natural y la ley divina.

Entradas relacionadas: