Tomás de Aquino: Conceptos Clave sobre el Ser Humano, Ética, Conocimiento, Realidad y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB

El Pensamiento de Tomás de Aquino

El Problema del Ser Humano

La visión del hombre que posee Tomás de Aquino está tomada de Aristóteles, sobre todo en su terminología, aunque modificada profundamente como consecuencia de su fe cristiana. Santo Tomás afirma que el hombre es una unidad sustancial. El cuerpo y el alma no son dos sustancias diferentes unidas, sino que constituyen una sola realidad, una única sustancia. El cuerpo es la "materia" y el alma la "forma". Sin embargo, existe entre el cuerpo y el alma una independencia, aunque sin llegar a la antítesis. Al ser el alma independiente del cuerpo, no puede ser aniquilada con éste y, como es una forma pura, no puede tampoco ser destruida en sí misma (en contra de Averroes). El alma puede existir con independencia del cuerpo, cosa que ocurre cuando el hombre muere, pues el alma humana es inmortal. Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino distingue en el alma humana tres tipos diferentes de funciones: vegetativa, sensitiva e intelectiva.

El Problema de la Ética

La ley eterna es la ordenación divina del universo. Esta ordenación general del universo no regula de la misma manera el comportamiento humano y el de los seres naturales. El comportamiento de los seres naturales es regulado a través de leyes físicas de las que no es posible sustraerse, que son obligatorias y no se pueden eludir. El comportamiento del hombre es regulado a través de la ley natural o moral, de la cual el hombre puede sustraerse, puesto que ésta respeta su libertad. En todo hombre existe una ley natural que se conoce a través de la conciencia moral, y es preciso seguir para obrar correctamente. Constituye la participación en el hombre de la ley divina, la parte de la ley eterna que atañe al hombre, que recoge la esencia o naturaleza humana. Al ser igual para todos, la ley moral es universal, inmutable y única ("haz el bien y evita el mal"), e incluye preceptos evidentes, universales e inmutables de distinto grado que se resumen en: el precepto de conservación (común a todos los seres), el precepto de procreación y educación de los hijos (común a todos los seres vivos) y el precepto social, natural al hombre. El carácter general de los preceptos de la ley natural permite que se apliquen de forma diferente en cada comunidad. Por eso existe una concreción de la ley natural basada en el ordenamiento del Estado: la ley positiva. Estas leyes positivas serán escritas por los gobernantes y, de la misma manera que los hombres eran libres para seguir o no las leyes naturales, serán o no justas para el hombre.

El Problema del Conocimiento

El hombre se encuentra en un universo de naturalezas, de sustancias, cada una de las cuales está también compuesta de materia y forma. La materia es el elemento que individualiza; la forma es el principio de universalidad. Entonces, conocer intelectualmente es captar las formas, operación que se realiza mediante la abstracción; sin embargo, para Tomás de Aquino todo conocimiento comienza por ser conocimiento sensible.

El proceso de conocimiento es el siguiente:

  1. Los sentidos captan los objetos particulares, las especies sensibles impresas, que se registran en la imaginación, dando origen a las imágenes o especies sensibles expresas. Estas imágenes llevan vestigios de la particularidad de los objetos de los que provienen, y lo universal, la forma, se encuentra en ellas sólo en potencia.
  2. Entonces, el entendimiento agente despoja a esas imágenes de las particularidades que contenían y extrae las formas mediante la abstracción, produciendo así las especies inteligibles impresas.
  3. Realizada esta operación, el entendimiento agente pasa esas formas al entendimiento pasivo o paciente que las recibe, conociendo las esencias necesarias de todos los individuos de la especie. Son las especies inteligibles expresas, los conceptos, que le permiten formar juicios y razonar.
  4. Por último, el entendimiento vuelve su mirada a la imagen reconociendo en ella al individuo, al que puede aplicar el concepto universal. Al proyectar lo universal sobre lo individual, éste es conocido de forma más perfecta.

Para Tomás de Aquino, el objeto del conocimiento humano es la verdad, que se define como la adecuación entre la realidad y el entendimiento, y que es sólo una, pues procede de Dios. Esta teoría de la verdad única coincide con la conclusión de su postura conciliadora entre la razón y la fe. La razón, ciertas veces, con ayuda de la fe, llega a la misma verdad que la fe (las preambula fidei). Cuando no sucede esto, es porque el hombre ha razonado algo de manera incorrecta, ya que solo existe una sola verdad, la que procede de la palabra de Dios.

Relaciones entre Razón y Fe

El cristianismo no era una filosofía, sino una doctrina de salvación, una doctrina revelada por Dios, cuyo objetivo es salvar al hombre. La filosofía utiliza la razón para resolver los problemas que plantea mientras que las afirmaciones del cristianismo se apoyan en el valor de la palabra de Dios y su aceptación se hace mediante la fe. Cuando nació el cristianismo, sus afirmaciones convivían con otras provenientes de los sistemas filosóficos helenistas que ocupaban entonces el panorama intelectual. Los primeros cristianos no procedían generalmente de ambientes intelectuales, ni sus problemas prioritarios eran los intelectuales, pero pronto necesitaron recurrir a argumentos filosóficos para defender su religión frente a los argumentos filosóficos y frente a sus perseguidores. En este momento se plantea el problema de las relaciones entre razón y fe, entre filosofía y teología. Ante este problema surgen dos posturas:

  • Postura conciliadora: Se esfuerza por vincular el mensaje cristiano con las creencias de un auditorio pagano presentándolo, no como una ruptura, sino como complemento y perfeccionamiento de lo que la filosofía helenista había dicho sobre Dios. La inteligencia es un don divino y su actividad, que es la filosofía, no puede ser algo malo y condenable.
  • Postura de oposición: Existieron autores que pensaron que existe una oposición radical entre la actividad filosófica y la creencia religiosa, por lo que defienden que el creyente debe abandonar el uso de la razón y limitarse exclusivamente a creer. Tertuliano, por ejemplo, adopta una actitud de radical oposición a la filosofía. Para él, todos los filósofos son simplemente los patriarcas de los herejes. La fe hay que aceptarla tal y como es, y todo intento de racionalizarla la destruye y conduce a la herejía.

El Problema de la Realidad

El primer tema filosófico que se plantea Santo Tomás es la existencia de Dios. Lo único que ocurre es que, en lugar de partir, en su filosofía, de los datos iniciales con los que topa la razón, parte de lo que él considera el final de la actividad filosófica: la existencia de Dios. Puesto que la fe puede adelantarse a la razón y señalarle el camino que ha de recorrer. La única condición que se precisa es que todos los pasos que se den para demostrar la existencia de Dios, o cualquier otra cuestión, sean racionales. Según Santo Tomás, demostrar racionalmente la existencia de Dios es necesario y posible: necesario porque la existencia de Dios no es evidente para nosotros; el hombre no posee de forma natural, innata, un concepto de lo infinito, de Dios, por eso necesita ser demostrado por medio de cosas más conocidas por nosotros: sus efectos. Y posible porque el hombre, apoyándose en las cosas sensibles, puede demostrar la existencia de Dios. Por un efecto cualquiera puede demostrarse, sin lugar a dudas, la existencia de una causa y de este modo es posible demostrar la existencia de Dios por sus efectos. Para demostrar la existencia de Dios, utilizará cinco vías. Todas ellas ponen en juego dos elementos distintos: la comprobación de que existe una realidad sensible que requiere una explicación, y la afirmación de una serie causal cuya base es la realidad sensible y cuya cima es Dios. El principio de causalidad se convierte, así, en el fundamento de la existencia de Dios.

Las Cinco Vías

  1. La vía del movimiento: las cosas del mundo se mueven y todo movimiento debe tener una causa exterior a él mismo. Como no se puede retroceder hasta el infinito, ya que, si no hay un primer motor, tampoco hay un segundo, ha de admitirse la existencia de un primer motor que no es movido por ningún otro, Dios.
  2. La vía de la causalidad eficiente: todas las causas de este mundo están causadas. Como ninguna cosa puede ser causa de sí misma porque la causa es anterior al efecto (y si no hay una causa primera, tampoco habrá una segunda ni una última), es necesario poner una primera causa eficiente, Dios.
  3. La vía de la contingencia: los seres de la realidad, aunque existen, podían no haber existido, ya que ninguno de ellos es necesario. El hecho de que existan implica la existencia de un ser necesario, Dios.
  4. La vía de los grados de perfección: detrás de la mayor o menor perfección de las cosas, hay un ser perfecto en grado sumo. Este sumo perfecto es la causa de todo lo que en general es valioso, porque todos los valores participan de él. Este ser será Dios.
  5. La vía del orden cósmico: los cuerpos naturales tienden a un fin, aun cuando carezcan en sí mismos de conocimiento. La regularidad con la que alcanzan el fin muestra que no llegan a él por casualidad; y, si carecen de conocimiento, es preciso que alguien conozca por ellos. Esta inteligencia primera es Dios.

Una vez demostrada su existencia, Dios puede ser conocido por la razón humana, pero de manera imperfecta, pues es infinito y las inteligencias humanas, finitas. Las características que le atribuye las basa en tres vías. Dios es inmutable, eterno y posee todas las perfecciones (vía de la afirmación), mas se puede decir lo que no es (vía de la negación) y cuando se dice de él algo positivo, hay que hacerlo en grado eminente, en grado sumo, en un orden superior al utilizado para hacer referencia a las realidades de este mundo (vía de la eminencia). Una vez ha demostrado su existencia y ha descrito su esencia, Tomás de Aquino establece que el mundo ha sido creado por Dios de la nada (ex-nihilo) y de forma voluntaria, totalmente libre. El mundo depende de Dios, no sólo en su comienzo sino también en toda su duración, ya que los seres creados son seres participados. Este concepto, de influencia platónica, significa que los seres creados poseen su propio ser, pero que lo reciben continuamente de otro. De ahí que Santo Tomás piense que Dios no sólo ha creado el mundo, sino que también lo conserva continuamente. Además, como creyente, sabe que el mundo ha sido creado en el tiempo, pero como filósofo piensa que no puede adoptar ninguna decisión.

El Problema de la Política

Esta ley positiva escrita por los gobernadores, hace evidente la necesidad de una autoridad que gobierne a una organización social, ya que el hombre, para Santo Tomás, al igual que para Aristóteles, es un animal social (político). El Estado será, pues, una institución basada en la naturaleza del hombre, y su tarea será conducir al pueblo a una vida justa y virtuosa, preservando la paz y el bienestar común. Si el origen del poder es divino, su organización corresponde al dominio humano. De todas formas, el fin último del hombre es alcanzar la gloria celestial, y eso corresponde principalmente a la tarea mediadora de la Iglesia, que no impedirá el fin natural del Estado. Por eso, al ser la tarea de la Iglesia de un nivel de fines superior al del Estado, éste debe estar sometido a aquella. Tomás de Aquino prefiere la monarquía como forma de gobierno: el rey tiene que ser en su reino lo mismo que el alma en el cuerpo y que Dios en el mundo. Hay que reclamarle unas virtudes indispensables para su cargo. Sin embargo, al igual que es bueno en grado sumo que se use bien el poder en la soberanía sobre muchos, es malo en grado sumo que abuse de él. La peor de todas las formas de gobierno es, pues, la tiranía. Cuando ésta se da, debe recomendársele al pueblo que tenga paciencia, pues un cambio violento conlleva males aún peores.

Entradas relacionadas: