Tomás de Aquino y Aristóteles: Filosofía Medieval y Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Tomás de Aquino

Filosofía Escolástica

Tomás de Aquino fue un destacado representante de la filosofía escolástica.

Fe y Razón

Para Aquino, la fe se ocupa de las verdades reveladas por Dios, mientras que la razón se ocupa de las verdades naturales. Fe y razón no se contradicen, sino que se complementan y ayudan mutuamente. Un ejemplo de esta relación es la filosofía y la teología.

Realidad Creada

Aquino creía que la creación es la producción del ser a partir de la nada por una causa universal, que es Dios. Los entes creados participan del ser, a diferencia de Dios, que es el Ser mismo. Dios es la causa primera y las criaturas son causas segundas. En los entes creados, esencia y ser se distinguen, mientras que en Dios se identifican.

Existencia de Dios

La existencia de Dios se puede demostrar a partir de sus efectos.

  • Pruebas a priori: No puede haber un ser que esté por encima de Dios, ya que Él es perfecto.
  • Pruebas a posteriori: Parten de algún hecho observable.

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino presentan cuatro pasos: observación de la experiencia, aplicación del principio de causalidad, imposibilidad de una serie infinita de causas y afirmación de una causa primera.

Antropología

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica se aplica al ser humano, pero el alma humana es espiritual e inmortal. Su intelecto y voluntad hacen posible la libertad.

Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual se inicia en los sentidos y consiste en la captación de formas inteligibles. En la abstracción del concepto intervienen la imaginación y el intelecto agente. A través de los sentidos recibimos una imagen, y el entendimiento activo quita lo particular y se fija en lo esencial.

Ética y Política

Ética

La ética se ocupa de los actos humanos con los que el hombre puede dirigirse libremente a su fin último, que es la bienaventuranza. Para lograrla, el ser humano cuenta con la ley natural (la participación de éste en la razón divina) y con las virtudes (hábitos operativos buenos).

Política

El poder político debe perseguir el bien común y regularse por la ley positiva, que no puede desvincularse de la ley natural.

Las Cinco Vías

  1. Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por algo, y así sucesivamente. Debe haber un primer motor inmóvil, que es Dios.
  2. Vía de las causas eficientes: Todo lo que existe tiene una causa. Debe haber una primera causa incausada, que es Dios.
  3. Vía de la contingencia: Los seres contingentes pueden ser o no ser. Debe haber un ser necesario, que es Dios.
  4. Vía de los grados de perfección: Existe una gradación en la perfección de los seres. Debe haber un ser perfectísimo, que es Dios.
  5. Vía de la finalidad: Todos los seres tienden a un fin. Debe haber un ser que dirija todas las cosas a su fin, que es Dios.

Aristóteles

Aristóteles recibió influencias de los presocráticos y de su maestro Platón, pero rechazó el dualismo ontológico de este último.

Filosofía de la Naturaleza

Para Aristóteles, el cambio es el paso de la potencia al acto. Según su teoría hilemórfica, todos los cuerpos están compuestos de dos principios: materia (potencia) y forma (acto). Estos principios se manifiestan en dos tipos de cambio: sustancial y accidental. Aristóteles profundizó en el principio de causalidad.

Filosofía Primera

La analogía del ser ayudó a Aristóteles a explicar que el ser puede ser uno y múltiple a la vez, y lo llevó a reformular el principio de no contradicción. Existe un ser superior, primera causa motora (motor inmóvil) y causa final (acto puro).

Los Seres Vivos

Los seres vivos están dotados de alma, que es el acto primero de un cuerpo organizado. El cuerpo y el alma son dos principios que se unen sustancialmente.

Conocimiento Intelectual

Todo conocimiento intelectual comienza en los sentidos. El intelecto agente separa la forma sensible de la forma inteligible, que es recibida por el intelecto paciente.

Ciencia

La ciencia es un conocimiento universal y necesario sobre la esencia de las cosas, explicado por sus causas.

Ética y Política

Existe un fin último para el hombre, que consiste en la vida intelectual. Para lograrlo, se necesita la virtud (un hábito adquirido, operativo y voluntario). La virtud surge de la naturaleza y su finalidad es alcanzar la vida buena (conseguir la autosuficiencia, aplicar la justicia y garantizar la educación pública).

La Polis

La polis es necesaria para que el hombre pueda vivir bien, llevar una vida virtuosa y justa. La monarquía, la aristocracia y la politeía son formas de gobierno adecuadas, y sus opuestos son la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

Helenismo (Escuelas Postaristotélicas)

El Helenismo se desarrolló a partir de las escuelas socráticas:

  • Epicureísmo: La búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores.
  • Estoicismo: Escuela fundada por Zenón de Citio. Trata de llegar a captar el conocimiento de la virtud y su enseñanza a través de la lógica, la física y la política.
  • Escepticismo: Es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y la certidumbre absolutos son posibles.

Neoplatonismo

El Neoplatonismo fue el último movimiento no cristiano de la antigüedad, cuyo representante principal fue Plotino.

Entradas relacionadas: