El tocador de laúd Sorgh

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Título:



Tableau II

Autor:



Mondrian Piet

1872-1944)

Cronología:

1921-1925 stil:
neoplasticismo Técnica:
óleo Soporte:
tela

Localización actual:


colección Max Bill, en Zúrich

Tema:


cuadrados y rectángulos de varios tamaños acogen masas de colores primarios y brillantes que se combinan y forman un tejido cerrado que coincide con la superficie de la tela.

Elementos plásticos:


Color primario (rojo, amarillo, azul). Retícula de líneas horizontales y verticales. Las líneas negras sirven para aislado los colores y hace que destaquen más cada uno de estos. Omite cualquier referencia al movimiento No a la línea curva y diagonal .. Busca en todo momento el equilibrio. El color la forma y su disposición están estudiados según un perfecto orden mental. Trama de cuadrados, rectángulos e inglés rectas de diferentes medidas. Las formas geométricas se crean a partir de líneas, colores y de la suma de varias figuras geométricas. Los colores y las formas de los límites del cuadro no quedan enmarcadas. El color blanco simboliza la luz. Bidimensionalidad, evita crear ilusión de profundidad. Vertical = hombre = espacio = estática = armónía. Horizontal = mujer = tiempo = dinámica = melodía.

Interpreació:


El pintor abstracto se despreocupa del tema. Los temas son las líneas y las formas geométricas. La obra de Mondrian busca lo Absoluto, según las teorías Teosóficas. El enrejado de líneas verticales y horizontales significan: Las líneas verticales: Lo masculino. Lo vital. Lo espiritual y celestial. La vida. Las líneas horizontales: Lo femenino. El reposo. Lo material y terrenal. La muerte. La función del artista por De Stijil es crear una obra puramente plástica. Su objetivo era eliminar del arte todo elemento accesorio, para llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y universal.

Estilo:


Propugna un arte racional y universal. Utiliza la línea recta para crear divisiones armónicas. Composiciones equilibradas y estáticas. Retícula de rectas ortogonales. Colores primarios y neutros. La teosofía es la base de su concepción pictórica: materializar el Absoluto. Es un movimiento de la Abstracción Geométrica que se desarrolla entre 1917 y 1924.
Su origen se gesta a partir de la revista De Stijl que fue su instrumento de difusió.Es caracterizó por: el uso de la línea recta (horizontal y vertical), los colores primarios y planos, composiciones asimétricas, sentido del equilibrio. En 1925, VanDoesburg introdujo elementos diagonales en sus obras y significó la muerte del grupo.

Título:


Interior holandés I


Autor:



Miró, Joan (1893-1983)

Cronología:

1928 Estilo:
Surrealismo Técnica:
óleo Soporte
: Tela, 92 cmx 73 cm
Localización actual:
Museo de Arte moderno (MOMA), en Nueva York

ANÁLISIS FORMAL:


Miró modifica el cuadro de Sorgh para hacerlo responder a su propia gramática cromática y formal. Los colores son muy brillantes, puros y planos, y las formas se distorsionan para adquirir un aspecto como de ameba. Para Miró, por ejemplo, un hombre es un conjunto de orejas, cabello, manos, boca ... Por lo que sus figuras se extienden por el cuadro de una manera muy particular. Miró utiliza como figura central el gato que le sirve de eje para crear una composición centrífuga y acentuando la animación de la lección de baile mediante un movimiento de infinitud de detalles. Tres grandes bandas de color configuran la habitación. En Interior Holandés Y podemos apreciar un Miró que ha asentado su lenguaje pictórico, que ya contiene muchos de los elementos que luego serán una constante en su obra: las líneas de relación que conectan los diversos personajes y objetos, los vigorosos trazos negros que atraviesan las manchas de color, y los elementos naturales y rurales (animales de campo, el sol ...). Tanto en el cuadro de Miró como el original, podemos ver el laúd (aunque aumentado), el hombre que lo toca, el perro en primer término, el gato debajo de la mesa, y la ventana con el paisaje en el izquierda. El músico es una figura orgánica que se extiende por el espacio en forma de mancha blanca, y tiene la cara de un solo enfurecido. La mujer que aparece en El tocador de laúd y que ahora es una silueta situada encima de la mesa bajo la cual está el gato.
Miró estudió la dinámica de las líneas y el ritmo del cuadro y consiguió colocar el tocador de laúd en el centro de un remolino y crear un movimiento danzando a la composición. Si el cuadro de Sorgh transmitía un cierto orden, la interpretación de Miró, en cambio, rezuma una clara sensacià de movimiento.
El resultado final es una neutralización de la casa que se ve invadida por personajes y animales que provienen del mundo rural.
Según Miró los animales eran manchas, ojos y orejas, las personas eran cabezas, manos, pies, lenguas, dientes, senos, y sexos, la tierra era la madre nutricia y por eso tenía a veces pezones, las montañas lanzaban su secreto en forma de fuego o de animales como serpientes que salían de sus entrañas y que simbolizaban los ríos, y los árboles eran presencias verticales con alguna hoja que invadía el espacio.

INTERPRETACIÓN:


Miró quería ser realista y, de hecho, como él mismo decía, sus figuras, por extrañas que parecieran, siempre hacían referencia a algo, persona o animal concreto. El Realismo de Miró es un Realismo que elimina elementos del cuadro, ese es el proceso que siguió en Interior holandés I y en muchas otras obras.
Después de pintar la Señora K, una obra en la que no se ve la mujer para en lugar aunque esté presente en el cuello columna, la oreja, el pecho, el corazón y en muchos otros elementos, Miró explicó que, en pintar el cuadro, con la mujer como modelo de carne y hueso, "me propónía hacer algo realista y luego ir eliminando, eliminando, hasta sentirme en aquel momento de mi revuelta completamente anticubista, hasta eliminar el Cubismo de mi obra ".

Función:


Miró hizo una exposición que representaría su consagración. Lo vendíó todo y los críticos lo consideraron uno de los artistas más importantes del momento. Joan Miró y André Masson son los representantes más destacados del automatismo surrealista.

Entradas relacionadas: