Sin título 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

LA LÍRICA RENACENTISTA


Renovación de la poesía cancioneril gracias al humanismo. /Fuentes: neoplatonismo, literatura clásica y literatura italiana (Dante, Petrarca)./Continúa la influencia de Petrarca (s. XIV), cuya poesía, inspirada en el amor cortés del dolce stil nuovo (s.XIII), incorpora el análisis minucioso del alma, la fusión lírica con la naturaleza y la sinceridad del sentimiento. Los seguidores de Petrarca en el XVI incorporarán componentes del neoplatonismo. /Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (lo que generará la idealización del sentimiento amoroso). //Aspectos formales.
Innovaciones rítmicas: encabalgamiento y endecasílabo-Incorporación de estrofas y composiciones de la lírica italiana: tercetos encadenados, lira, octava real, estancia, soneto, estrofa sáfica.-Estilo sencillo, que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva. -Recursos estilísticos: adjetivación (sobre todo epíteto) para describir el paisaje, metáforas para describir a la dama; destaca el uso del hipérbaton. /Temas y motivos poéticos:
Primera mitad s. XVI-Amor: tema principal, del que deriva el resto; introspección del yo poético que sufre por la ausencia o muerte de la amada o por la falta de correspondencia; dolor que provoca el amor; poder del amor; lucha entre la razón y el deseo. /Descripción de la mujer según el canon de belleza renacentista (piel blanca, pelo rubio, ojos claros y luminosos, mejillas sonrosadas, labios rojos, dientes blancos, cuello blanco erguido); estos rasgos aparecen siempre asociados a imágenes de la naturaleza (metales o piedras preciosas, luz, flores...). Este retrato poético se repite incesantemente.  /Naturaleza: aparece descrita con el tópico del locus amoenus (lugar lleno de paz, flores, arboledas, fuentes y ríos, suave viento, canto de las aves…); el paisaje se humaniza: proyecta el ánimo del yo poético o su belleza contrasta con la desdicha amorosa. /Carpe diem (goza del día):/Mitología clásica (se inspiran sobre todo en las Metamorfosis de Ovidio): alusiones a los dioses, seres mitológicos, amantes emblemáticos (Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice). El poeta escoge episodios que guarden relación con su situación sentimental./Beatus ille (feliz aquel): búsqueda de la perfección en la naturaleza, menosprecio de lo urbano, dominación de las pasiones. //Evolución: se observan dos etapas.
/1ª mitad de siglo: etapa de renovación poética en la cual confluyen la lírica cancioneril y la poesía italianizante del petrarquismo. Autores: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. //2ª mitad de siglo: auge de la literatura espiritual por influencia de la Contrarreforma; emplean las formas y motivos italianos para desarrollar temas morales o ascético-místicos. Esta literatura tiene dos caminos: /Ascética:
Se centra en la huida del hombre de este mundo y su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad. Para huir de la cárcel terrenal se debe iniciar un recorrido purificador a través de la práctica de la virtud, el estudio y el contacto con la naturaleza (Beatus ille). El principal poeta de esta tendencia es Fray Luis de León.  /Mística:
Describe la experiencia, difícilmente expresable, de la uníón del alma con Dios. Esta uníón exige un proceso de purificación del alma, que, al unirse con Dios, alcanza el éxtasis, la desconexión total del mundo que le rodea. El poeta místico es incapaz de expresar las sensaciones vividas en ese estado de enajenación, por lo que recurre al símbolo, a la alegoría, a la paradoja y la antítesis. Las grandes figuras de la mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

GARCILASO

DE LA VEGA (poesía petrarquista, 1ª mitad Siglo XVI) Fue un noble y soldado al servicio de Carlos V. Vivíó marcado por el amor hacia una dama de la corte, Isabel Freyre, a quien dedica casi toda su obra, y el destierro y posterior viaje a Nápoles, que le permite entrar en contacto con el humanismo italiano. /Su obra poética, una de las cumbres de la lírica en castellano, se compone de tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola, treinta y ocho sonetos y algunos poemas al estilo de la lírica cancioneril. /Los sonetos son, en su mayor parte, de tema amoroso, pero las obras que revelan una mayor perfección artística son las églogas I y III. En la primera, el poeta se hace eco del lamento de dos pastores: Salicio se queja del desdén de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa. La Égloga III, escrita en octavas reales, describe un paisaje idílico, a orillas del Tajo, en el que varias ninfas bordan en ricas telas algunas escenas mitológicas.
FRAY Luis DE LEÓN (poesía ascética, 2ª mitad Siglo XVI)/Fraile agustino de origen converso. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca, aunque las rivalidades entre agustinos y dominicos le apartaron cuatro años de la docencia por haber traducido al castellano el Cantar de los cantares de la Biblia, por lo que sufríó un proceso inquisitorial y prisión /Aunó en su obra las ideas neoplatónicas, el estoicismo clásico y su concepto cristiano del mundo. Su obra está formada por odas, traducciones de los clásicos y de la Biblia. Su estilo es claro y sencillo, con predominio de símbolos.
SAN Juan DE LA CRUZ (poesía mística; 2ª mitad Siglo XVI)/Carmelita, como santa Teresa, es una de las cimas de la lírica universal. Su producción, breve pero muy intensa, desarrolla el tema de la experiencia de la uníón mística del alma con Dios, que aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma), inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de ese amado, al que finalmente encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso. Entre sus obras destacan tres grandes poemas: /El Cántico espiritual. Sigue de cerca el Cantar de los Cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado al que ella ha buscado por valles y montañas. /La Noche oscura del alma consta de ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico. /La Llama de amor viva expresa las sensaciones amorosas de la amada en la uníón.

LA PROSA RENACENTISTA

El desarrollo de la prosa en el Siglo XVI/La prosa didáctica (diálogos, historiografía, mística y ascética) y la de ficción (novela) transmitieron las nuevas ideas estéticas y alcanzaron un gran desarrollo. 1 Los diálogos: de gran éxito en el s. XVI, consta de un corto número de interlocutores, carece de acción dramática ya que su fin no es contar una historia ni la representación sobre un escenario, sino explorar un tema o llegar a alguna conclusión sobre el mismo. Destacaron en este género los hermanos Valdés. Diálogo de la Lengua, Juan de Valdés. Diálogo de Mercurio y Carón, Alfonso de Valdés.2Prosa religiosa: destacan sobre todo las obras de ascéticos y místicos, como Fray Luis de León o Santa Teresa. /Teresa de Cepeda y Ahumada. Fundó conventos y reformó el Carmelo. Fue autora de una magnífica prosa culta y popular a la vez con títulos como el Libro de la vida o Las Moradas.

La prosa de ficción:

Novela idealista. Abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas:  /Novela de caballerías: sigue el auge de este género. Continuación del Amadís de Gaula (amadises) y su serie rival (palmerines), basada en las aventuras de Palmerín de Oliva. /Novela pastoril: se inicia con Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Se caracteriza por la idealización del amor, la naturaleza y la figura de los pastores. Cervantes escribíó, dentro de este género, La Galatea. /Novela morisca: tiene su origen en los romances fronterizos y desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista. Ej: El abencerraje y la hermosa Jarifa. /Novela bizantina: su argumento, en forma de peregrinación, mezcla aventuras y acción amorosa. Los protagonistas, jóvenes enamorados de alto linaje, constantemente se encuentran y separan para al final casarse. Las más importantes se escribirán en el Siglo XVII, entre ellas, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes./Novela realista: verosimilitud en la descripción de personajes y ambientes. Se inicia con El Lazarillo y culmina con El Quijote.

Entradas relacionadas: