Tipos de Textos: Narrativo, Expositivo, Dramático, Periodístico y Figuras Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Género Narrativo

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.

Elementos del Mundo Narrado

  • Narrador
  • Personajes
  • Ambiente
  • Lugar
  • Tiempo
  • Acontecimientos
  • Diálogo

Textos Expositivos

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática, la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es constante en la escuela, desde el nivel inicial hasta el final de la escolaridad. Sin embargo, a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Características Principales de los Textos Expositivos

  • Predominan las oraciones enunciativas.
  • Se utiliza la tercera persona.
  • Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo.
  • El registro es formal.
  • Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
  • No se utilizan expresiones subjetivas.

Funciones de un Texto Expositivo

  1. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.
  2. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta.
  3. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Se divide en: tragedia y comedia. Su estructura interna es: presentación del conflicto, desarrollo y desenlace del conflicto. (Clímax: momento de más tensión en la obra, se encuentra en el desarrollo). Externa: acto, jornada, cuadro, escena.

La Noticia y Otros Géneros Informativos

La noticia, la entrevista, la reseña y el reportaje son los géneros informativos por excelencia.

Características de la Noticia

Para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder las siguientes preguntas:

  • Quién: El/la protagonista de la noticia.
  • Qué: El suceso.
  • Cuándo: Tiempo.
  • Dónde: El lugar del hecho.
  • Cómo: Las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
  • Por qué: Las causas.
  • Para qué: Los objetivos.

Estructura de la Noticia

  • Arriba, esquina izquierda: Epígrafe o antetítulo.
  • Centrado, debajo del epígrafe: Título.
  • Debajo del título: Bajada o subtítulo.
  • Debajo de la bajada: Lead o entradilla.
  • Debajo del lead: Cuerpo de la noticia.

Reportaje

Texto extenso que ofrece información objetiva sobre un tema de interés, no necesariamente de la actualidad.

Estructura: Titular, entrada o lead, cuerpo.

Entrevista

Reproducción del diálogo entre un periodista y una persona de interés público.

Estructura: Introducción, cuerpo, conclusión.

Figuras Literarias

Antítesis o Contraste

Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

Reiteración o Anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Epíteto

Es el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos.

Ejemplos:

  • “El terrible Caín”.
  • “La blanca nieve”.

Onomatopeya

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Ejemplo:

El kikirikí del gallo me despertó.

Características de la Carta al Director

Las cartas al director se caracterizan por estar escritas por los lectores de un periódico o revista. Es la única sección de este tipo de publicaciones en la que cualquier lector puede enviar su opinión o crítica sobre algún suceso o información de actualidad.

Por eso, a diferencia de las otras secciones dentro de un periódico, las cartas al director reflejan el sentir de la gente, su opinión sobre temas de actualidad que han sido previamente publicados en el medio al que se escribe y que preocupan a los lectores.

El contenido de las cartas se publica en una sección -Cartas al director, Cartas de los lectores- que ocupa un lugar fijo del periódico.

La noticia o el asunto que se trata debe ser actual y acorde con los intereses de los lectores del periódico o de la revista a la que se dirige, ya sea una publicación de carácter local o de ámbito nacional, una revista divulgativa o de entretenimiento.

Literatura Realista

Tiene por objetivo presentar el mundo tal cual es. Esta retrata los cambios sociales y tecnológicos del momento. Su propósito es generar una opinión en los lectores al ser un espejo de la realidad, lo que se logra a través de una fiel descripción del mundo.

Entradas relacionadas: