Tipos de Suelos y Paisajes Vegetales en España: Factores, Horizontes y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

Factores Determinantes en la Formación y Evolución del Suelo

El suelo es el resultado de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos. Los factores que condicionan su formación y evolución son los siguientes:

  • La roca madre: Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura (tamaño de las partículas que lo componen), estructura (forma de agrupación de las partículas del suelo en fragmentos mayores), permeabilidad (capacidad del suelo de permitir la filtración de agua y de gases) y acidez. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos, calizos y arcillosos.
  • El clima: Es el factor más influyente en la formación del suelo. Las precipitaciones condicionan el lixiviado (proceso de arrastre por el agua de lluvia de materias del suelo). Los suelos pueden ser zonales, cuando su origen está ligado al clima, o azonales o intrazonales, cuando dependen de otros factores.
  • La topografía: En las zonas llanas hay suelos gruesos, mientras que en las pendientes se favorece la erosión.
  • Los seres vivos: Actúan de diversas maneras. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo o enriquecerlo. Los animales lo remueven con sus movimientos, y las personas lo destruyen, lo alteran o lo mejoran con abonos y repoblaciones adecuadas.
  • El tiempo: Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes o evolucionados.

Horizontes o Perfil del Suelo

Los suelos están constituidos por horizontes. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo.

  • En profundidad se encuentran los horizontes D y C: roca madre consolidada y alterada.
  • En superficie se encuentra el horizonte A: hojarasca y humus.
  • Entre ambos, se sitúa el horizonte B: alteración y acumulación.

Tipos de Suelo

Suelos Zonales

Suelos de Clima Oceánico

Ricos en materia orgánica y ácidos. La acidez se refuerza cuando la roca es silícea.

  • Sobre roquedo silíceo: La acidez del suelo se incrementa:
    • La tierra parda húmeda es dominante, una excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal.
    • Los rankers: En zonas altas o pendientes, sometidos a una fuerte erosión.
  • Sobre roquedo calizo: La acidez del suelo es menor:
    • La tierra parda caliza es dominante. De excelentes rendimientos en cultivos.
    • La tierra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas.

Suelos de Clima Mediterráneo

  • En las rocas silíceas: El tipo más característico es la tierra parda meridional, suelo pobre y estructura suelta.
  • En las rocas calizas: Los suelos tienen un horizonte arcilloso y con color rojizo. Su fertilidad es diversa:
    • El suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes, excelente terreno para todo tipo de cultivos.
    • La terra rossa, sobre calizas duras.
  • En las arcillas y margas: Surgen los vertisuelos o tierras negras formadas por arcillas expansivas que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen.
  • En las áreas mediterráneas de clima estepario: Predomina el suelo gris subdesértico.

Suelos Azonales o Intrazonales

  • Los suelos azonales: No tienen un perfil bien definido por ser jóvenes o por estar situados en pendientes demasiado pronunciadas.
  • Los suelos intrazonales: Tienen un perfil bien definido. Los más habituales son los pardo-calizos y rendzinas, los aluviales en orillas de ríos, los encharcados, los arenosos, los salinos y los volcánicos.

Paisajes Vegetales de España

Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Sus formaciones vegetales características son:

El Bosque Caducifolio

Está constituido por árboles altos, de tronco recto y liso, con hoja grande. Los más característicos son:

  • Haya: Tolera mal el calor y muy bien el frío, y requiere mucha humedad. Prefiere suelos calcáreos. Su madera, dura y de buena calidad, se utiliza para elaborar muebles y utensilios.
  • Roble: No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya. Crecimiento lento. Su madera se utiliza para la construcción y para fabricar muebles y barcos.
  • Castaño: Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.

Otras especies secundarias son el fresno, el olmo, etc. En el área del clima oceánico de transición aparece el bosque marcescente de rebollo y quejigo, árboles no tan altos que mantienen sus hojas hasta la salida del nuevo brote. Actualmente, se han repoblado grandes extensiones con árboles de rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico, como el pino o el eucalipto.

La Landa y los Prados

  • La landa: Vegetación densa de matorral (especies más abundantes: brezo, tojo). Se utiliza para cama de animales y como abono.
  • Los prados: Son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en paisajes oceánicos.

Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo

Sus formaciones vegetales características son:

El Bosque Perennifolio

Árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, por lo que dan mucha sombra. Las especies más características son:

  • Encina: Es la más extendida y característica del clima mediterráneo. Resistente a la sequía, se adapta a cualquier tipo de suelos. Su madera se empleaba para fabricar ruedas y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado.
  • Alcornoque: Necesita inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Su madera se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza para obtener corcho.
  • Pino: Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, aridez y humedad, y a todo tipo de suelos. Se ha extendido por la intervención humana. Su madera se utiliza para muebles, aglomerado y pasta de papel.

El Matorral

Es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos:

  • Maquia: Formación arbustiva muy densa y casi impenetrable (especies principales: jara, brezo).
  • Garriga: Formada por arbustos y matorrales (tomillo, romero).
  • Estepa: Hierbas bajas, mezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres (palmito, tomillo, esparraguera).

Paisaje Vegetal de Ribera

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies. Los bosques de ribera están formados por el aliso, el sauce, el chopo, el álamo, el fresno y el olmo. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales.

Paisaje Vegetal de Montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. En general, se suceden el bosque, los matorrales, los prados y las plantas rupícolas que viven en rocas.

Montaña Alpina o Pirenaica

Con cuatro pisos vegetales:

  • Piso basal (hasta 1200 m): encinas y robles.
  • Piso subalpino (1200-2400 m): coníferas como el abeto, el pino negro y el pino silvestre.
  • Piso alpino (2400-3000 m): prado.
  • Piso nival (más de 3000 m): vegetación inexistente. A veces, si no hay nieve, crecen plantas rupícolas como líquenes o musgos.

Resto de las Montañas Peninsulares

  • Piso basal: Ocupado por el bosque propio de su clima: caducifolio en la zona atlántica y perennifolio en la mediterránea.
  • Piso supraforestal: Incluye pequeños arbustos.
  • Cima: Prado atlántico y matorral mediterráneo.

Paisaje Vegetal de Canarias

En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos vegetales:

  • Piso basal (300-500 m): matorrales como el cardón y la tabaiba.
  • Piso intermedio (200-800 m): palmeras, dragos y sabinas.
  • Piso termocanario (800-1200 m): constituido por dos originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva y el de faya-brezal.
  • Piso canario (1200-2200 m): bosque de coníferas, principalmente pino canario.
  • Piso supracanario (más de 2200 m): desnudez vegetal.

Entradas relacionadas: