Tipos de Relieve y Formaciones Costeras en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,11 KB

El Roquedo y Tipos de Relieve en España

Área Silícea

El área silícea se compone de rocas precámbricas y primarias. Se extiende principalmente hacia el oeste de la península ibérica, con ramificaciones en el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentran restos en algunas zonas del Pirineo, las Cordilleras Béticas y el Sistema Ibérico. La roca predominante es el granito, que al descomponerse forma una arena de color pardo. El granito se transforma a través de diaclasas o fracturas. El resultado de este proceso varía según la altitud:

  • En la alta montaña, la presión del hielo rompe el granito, formando canchales al pie de las montañas.
  • En zonas de baja montaña, las diaclasas son paralelas a la superficie, lo que provoca la descamación del granito y la formación de bolas o tor. Estas formaciones se apilan al pie de las montañas, creando berrocales o caos granítico.

Área Caliza

El área caliza está formada por sedimentos secundarios plegados durante la orogenia alpina. Estos sedimentos forman una "Z" invertida que abarca los Montes Vascos, algunas zonas del Pirineo, el Sistema Ibérico y la Cordillera Subbética. Predomina la roca caliza, que es dura y se fractura mediante diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua. Esto da lugar a un relieve complejo conocido como relieve kárstico, caracterizado por formaciones como:

  • Foces
  • Lapiaces o lenares
  • Poljes
  • Dolinas o torcas
  • Cuevas
  • Simas

Área Arcillosa

El área arcillosa se compone de sedimentos poco resistentes del Terciario y Cuaternario. Se encuentra en las depresiones y las costas mediterráneas. Son relieves llanos, ya que no han sido afectados por plegamientos. La erosión es muy rápida debido a la naturaleza blanda de los materiales. Los ríos abren valles, y en zonas con alternancia de calor intenso y lluvias escasas pero fuertes, se forman cárcavas o badlands. También es común encontrar materiales mezclados, lo que da lugar a diferentes tipos de relieve:

  • Cuando los estratos son horizontales y se alternan capas duras y blandas, se forman mesas o muelas que, al erosionarse por los laterales, se convierten en cerros testigo.
  • Cuando los estratos están suavemente inclinados y también alternan capas duras y blandas, se forman cuestas.
  • Cuando los estratos están plegados, se forma relieve apalachiense o relieve jurásico.

El relieve apalachiense se encuentra en los viejos macizos hercinianos, como los Montes de Toledo y Sierra Morena. El relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes por la alternancia de sinclinales y anticlinales. En los anticlinales, la erosión crea valles paralelos a la cumbre (combes) y valles perpendiculares (cluses). Cuando los combes se ensanchan, los valles sinclinales se reducen, formando sinclinales colgados.

El Relieve Costero Peninsular

Formas de Relieve Costero

  • Cabo: accidente geográfico formado por una masa de tierra que se proyecta hacia el interior del mar.
  • Acantilado: pendiente vertical abrupta, generalmente en la costa.
  • Playa: acumulación de sedimentos no consolidados por efecto de la dinámica local del oleaje.
  • Rasa: plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso.
  • Ría: desembocadura de un río que forma un valle costero sumergido o estuario, anegado por el mar debido a una elevación de su nivel.
  • Marisma: llanura de fango que se forma en bahías bajas, rellenadas con sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan.
  • Flecha litoral: barra de arena que prolonga una costa rectilínea arenosa hacia el interior de una bahía.
  • Albufera: laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arena, pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.
  • Tómbolo: accidente geográfico, como una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.
  • Delta: territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo.
  • Duna: acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, con capas suaves y uniformes.

Costas Atlánticas

Costa Cantábrica

  • Acantilados: costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar; si tienen forma de aguja, se denominan farallones.
  • Rasas: sierras escalonadas paralelas a la costa.
  • Pequeñas rías: rías de boca estrecha.

Rías Gallegas

Galicia tiene la costa más articulada de España. Las rías son penetraciones de agua del mar hacia el interior, que pueden alcanzar hasta 25 o 35 km.

Costa Atlántica Andaluza

  • Marismas: llanuras de fango típicas de las bahías bajas, formadas con sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar.
  • Flechas litorales: líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía, formadas por el transporte de arena hacia la bahía por deriva litoral. Si una flecha se une con otra de la parte opuesta de la bahía, da lugar a un cordón litoral.
  • Dunas: montículos de arena típicos de costas arenosas, formados por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.

Costas Mediterráneas

Sector Bético

Características del Golfo de Valencia, Sector Bético y Litoral Catalán:

  • Costa acantilada: determinada por los relieves de las cordilleras béticas que discurren paralelas a ella. Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja.
  • Campos de dunas y albuferas: las albuferas son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Tienen contacto temporal o permanente con el mar y acaban convirtiéndose en marismas.
  • Terrazas marinas: antiguas playas que han quedado más altas que el nivel del mar por el descenso de este o por la elevación de la costa.

Golfo de Valencia

Desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro:

  • Playas: amplias, formadas por depósitos marinos y sedimentos del Sistema Ibérico.
  • Albuferas: destaca la de Valencia.
  • Deltas: salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar. El agua es tranquila.
  • Tómbolos: barras de arena que unen islotes rocosos a la costa (Peñón de Ifach).

Litoral Catalán

Desde el delta del Ebro a la Costa Brava:

  • Deltas: del Ebro y Llobregat.
  • Costas acantiladas: el extremo de la cordillera costero-catalana llega al mar.
  • Playas.
  • Pequeñas llanuras litorales: entre los promontorios rocosos.

El Relieve en la España Insular

El relieve de los dos archipiélagos que forman parte del espacio geográfico español presenta características muy diferentes.

Archipiélago Balear

Geológicamente, las Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: las Béticas y la Costero-Catalana. Mallorca e Ibiza son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética. En Mallorca destaca la Sierra de Tramuntana. Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.

Archipiélago Canario

El conjunto de las Canarias es de naturaleza volcánica. Se originó en la era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y, a través de sus fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.

Tipos de Relieve

Conos volcánicos, calderas (cráteres circulares), etc. Las costas canarias se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. En ellas predominan los acantilados sobre las playas.

  • Grandes acantilados: entre 100 y 500 m, característicos de los macizos antiguos.
  • Playas: tienen escaso desarrollo, aunque existen diferencias entre las islas.

Acantilados: costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar; si tienen forma de aguja, se denominan farallones. En España se dan en la costa cantábrica, mediterránea, en el litoral catalán y en las Islas Canarias.

Cárcava: hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje llamado badlands. Se originan debido al agua de arroyada que desgasta las vertientes.

Entradas relacionadas: