Tipos de Oraciones, Comunicación Oral y Escrita, y Literatura del Prerrenacimiento: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Tipos de Oraciones: Clasificación y Ejemplos

Oraciones Impersonales

  • Eventuales: Verbos transitivos e intransitivos en tercera persona del plural, el sujeto no se nombra porque se desconoce o no interesa.
  • Unipersonales: Verbos de fenómenos de la naturaleza (llover, nevar, amanecer).
  • Gramaticalizadas: Verbos ser, hacer, haber solo en tercera persona del singular.
  • Reflejas: Se + verbo activo en tercera persona del singular.

Oraciones Según su Modalidad

  • Enunciativas: Informan objetivamente de un hecho; pueden ser afirmativas o negativas.
  • Interrogativas: Formulan una pregunta para provocar una respuesta.
    • Directas: ¿Qué hora es?
    • Indirectas: ¿Me podría decir la hora?
  • Exclamativas: Expresan emociones.
  • Imperativas o Exhortativas: Expresan un ruego, mandato o prohibición.
  • Desiderativas u Optativas: Expresan deseo (ojalá, que así sea).
  • Dubitativas o de Posibilidad: Expresan duda o posibilidad de un hecho (quizá, tal vez).

Comunicación Oral y Escrita: Diferencias Contextuales y Textuales

Diferencias Contextuales

  • Lengua oral: Canal auditivo, espontánea, inmediata en el tiempo y en el espacio, fugaz, uso de códigos no verbales.
  • Lengua escrita: Canal visual, elaborada, definida en el espacio y en el tiempo, perdurable, apenas utiliza códigos no verbales.

Diferencias Textuales

  • Lengua oral: Marca las diferencias dialectales, selección y organización de las ideas menos cuidadas, utiliza la deixis y la entonación, sintaxis sencilla, léxico poco específico.
  • Lengua escrita: Neutraliza las variantes dialectales, evita las repeticiones de ideas, utiliza la anáfora, puntuación y conectores, sintaxis elaborada, léxico más preciso.

Características de la Lengua Oral

Características Contextuales

  1. En la conversación se produce una interacción social entre el emisor y el receptor.
  2. Importancia del contexto.
  3. Utiliza códigos no verbales.
  • Paralenguaje: Entonación, tono, voz, silencio, timbre, risas...
  • Quinésica: Movimientos de las manos, expresión de la cara, gestos...

Características Textuales

  1. Posibilidad de escoger un registro y una variante dialectal.
  2. Planificación del texto flexible.
  3. Abundancia de oraciones exclamativas, interrogativas, simples, coordinadas, yuxtapuestas, uso de deícticos, no se respeta el orden lógico de la frase, llamadas al receptor para verificar que nos escucha: ¿No?, ¿eh?, ¿te das cuenta?, mm..., o sea, pues, bien.

Tipos de Textos Orales

Según la Planificación

  1. Oral espontáneo: Conversación entre amigos.
  2. Oral planificado: Características del escrito, discurso, conferencia, entrevista.

Según la Intervención de los Interlocutores

  1. Orales singulares: Conferencia, discurso.
  2. Orales plurales:
    • Debate: Confrontación de dos opiniones sobre un tema, con ideas diferentes.
      • Moderador: Introduce el tema, organiza el turno de intervenciones, resume las aportaciones, suaviza las tensiones, sintetiza las causas y soluciones.
      • Secretario: Toma nota.
      • Participantes: Contenido, uso de la lengua, mecánica del debate.
    • Conversación.
    • Mesa redonda: Personas que no dominan el tema y dan sus opiniones sin diferencias jerárquicas.
    • Coloquio: Intercambiar opiniones sobre un tema.

Literatura del Siglo XV: El Prerrenacimiento

Sociedad y Cultura en el Siglo XV

  • El siglo XV supone una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
  • Crisis de los valores medievales.
  • Descompensación de la sociedad estamental.
  • Crecimiento de las ciudades y aparición de una nueva clase social, la burguesía.
  • Los castillos feudales son sustituidos por cortes palaciegas, auténticos focos de cultura, donde viven los nobles.

Factores que Propician la Cultura del Siglo XV

A) El Humanismo: Corriente de pensamiento que nació en Italia a mediados del siglo XIV impulsada por Petrarca, y que se extendió por toda Europa en los siglos XV y XVI. Propone una cultura basada en los modelos clásicos griegos y latinos, donde el hombre, y no Dios, es el centro y medida de todas las cosas. Esta corriente asienta las bases del Renacimiento en el siglo XVI.

B) La creación de nuevas universidades que contribuyen a la formación de los letrados.

C) El prestigio de las lenguas vulgares (románicas).

D) Las cortes palaciegas se convierten en focos culturales donde los nobles mecenas protegen a los hombres cultos.

E) La invención de la imprenta supone un cambio radical en la difusión de los libros.

Influencia de la Literatura Italiana

Se basa en la imitación de modelos literarios procedentes de la literatura italiana.

  • Dante Alighieri: Divina Comedia.
  • Francesco Petrarca: Iniciador del Humanismo.
  • Giovanni Boccaccio: Decamerón.

Análisis por Géneros

A) Lírica

  • Culta: Tema amoroso, sigue el modelo trovadoresco y también la influencia del teatro.
  • Tradicional: Los romances. Autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

B) Prosa: Presenta el desarrollo de unos nuevos géneros y temas como modelo y estilo del latín clásico.

  • Subgéneros:
    • Novela sentimental (análisis del sentimiento amoroso).
    • Novela de caballerías.
    • Prosa didáctica (literatura satírica, que critica las costumbres de la época).

C) Teatro: Aparición de nuevos géneros que imitan formas clásicas como la comedia humanística: La Celestina.

Entradas relacionadas: