Tipos de Oraciones y Actos de Habla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB

1. Clases de Oraciones según la Actitud del Hablante

Teniendo en cuenta la actitud del hablante ante lo que dice, las oraciones se pueden clasificar en enunciativas, interrogativas, imperativas, exclamativas, dubitativas y desiderativas.

Modalidades Oracionales

  • Enunciativas: El hablante informa de un hecho, afirmándolo o negándolo. Se caracterizan por la entonación y por el uso del modo indicativo: Juan ha salido; Juan no ha salido.
  • Interrogativas: El hablante formula una pregunta. Se distinguen principalmente por la entonación. Pueden ser:
    • Totales: Se pregunta por la totalidad del enunciado, tienen entonación ascendente y se responden con o no: ¿Quién fue?
    • Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado, se construyen con pronombres o adverbios interrogativos y tienen entonación descendente: ¿Quién ha salido?
  • Imperativas: El hablante se dirige al oyente por medio de órdenes o ruegos. Se caracterizan por la entonación y por el uso de los modos imperativo y subjuntivo: Sal de una vez; Salga, Juan.
  • Exclamativas: Manifiestan la subjetividad del hablante, la valoración de un hecho; su rasgo principal es la entonación. Todas las demás pueden ser pronunciadas como exclamativas: ¡Juan ha salido!
  • Dubitativas: El hablante duda sobre un hecho o expresa una posibilidad. Se utilizan adverbios o locuciones, como quizá, tal vez... y el modo subjuntivo (salvo con a lo mejor): Tal vez Juan (no) salga esta tarde.
  • Desiderativas: El hablante expresa su deseo. Se emplea el modo subjuntivo y suelen incluir palabras como ojalá, así: Ojalá salga del trabajo.

2. Modalidades y Actos de Habla

A cada clase básica de oraciones según la actitud del hablante le corresponde un tipo de acto de habla.

  • Modalidad: Enunciativa. Acto de habla: Aserción: Juan ha salido.
  • Modalidad: Interrogativa. Acto de habla: Pregunta: ¿Sales?
  • Modalidad: Imperativa. Acto de habla: Orden: Sal ahora.
  • Modalidad: Exclamativa. Acto de habla: Expresión con emoción: ¡Sal ya!

Pero como los tipos de actos de habla son muy generales, no siempre se corresponden con una modalidad. Por ejemplo:

  • Oraciones declarativas o enunciativas: Pueden presentar prohibiciones o mandatos, amenazas, advertencias, órdenes o peticiones indirectas. Los actos de habla realizativos corresponden también a oraciones enunciativas.
  • Oraciones exclamativas: Realizan actos de habla expresivos e indican estados de ánimo, amenazas, sorpresa, aserciones...
  • Oraciones interrogativas: Además de una petición de información, pueden presentar sugerencias o propuestas, ruegos, órdenes o peticiones con distintos grados de cortesía...
  • Oraciones imperativas: Pueden expresar felicitaciones, reprensiones, deseos, recriminaciones o consejos.

3. Clases de Oraciones según la Estructura Sintáctica

Las oraciones simples se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  • Presencia/ausencia de estructura de sujeto y predicado.
  • Presencia/ausencia de atributo.
  • Presencia/ausencia de CD.
  • Voz activa/voz pasiva.
  • Presencia/ausencia de pronombres átonos.

3.1 Oraciones Sujeto-Predicado e Impersonales

En estas oraciones el sujeto está presente, ya sea expreso u omitido: Ellos se han caído / Ayer me caí.

Las oraciones impersonales no tienen sujeto, ni expreso ni omitido, y en ellas el verbo aparece en tercera persona. En este tipo de oraciones se reconocen varios casos:

  • Oraciones con verbos unipersonales: Designan los fenómenos naturales (nevar, llover...) Ejemplo: Ayer granizó mucho.
  • Oraciones con verbos en uso impersonal: En este tipo de construcciones aparecen los verbos haber, hacer y ser: Hay muchos alumnos; Hace frío; Es tarde. A veces también basta y sobra.
  • Oraciones impersonales en tercera persona del plural: No se menciona el sujeto porque se desconoce o no interesa. Pueden aparecer verbos muy diversos: Llaman a la puerta.
  • Oraciones impersonales con se: Se construyen con verbos transitivos (Se castigó a los culpables) o intransitivos (Aquí se duerme muy mal).

3.2 Oraciones Atributivas y Predicativas

Estas oraciones presentan atributo: María parecía más joven.

Las oraciones predicativas no llevan atributo y pueden aparecer con complementos o sin ellos: María compraba muchos libros / María ríe.

3.3 Oraciones Transitivas e Intransitivas

Las oraciones transitivas son aquellas que presentan un complemento directo (CD). También se puede distinguir si el verbo necesita que algo o alguien haga algo, es decir, si el verbo exige un CD. Las intransitivas son las que carecen de este complemento, y su verbo no lo exige.

3.4 Oraciones Activas y Pasivas

Esta calificación se basa en si el sujeto es agente o paciente en la acción. En las oraciones activas se fija la atención sobre el sujeto agente: Las chicas guapas del otro día...

En las oraciones pasivas perifrásticas se forman con un sujeto (paciente) y un verbo en pasiva (perífrasis verbal del verbo ser más el participio) y, si se necesita mencionar al agente de la acción, se pone un complemento agente (C.Ag.): El traje fue hecho por mi madre.

Hay otro tipo de estructura llamada pasiva refleja o pasiva con se, que se forma con un sujeto (paciente), un verbo conjugado y el pronombre se, que normalmente encabeza la oración. No suele tener C.Ag. y el sujeto concuerda con el verbo y es el mismo que el de la pasiva perifrástica: La fiesta se organizó el sábado.

3.5 Oraciones Pronominales y No Pronominales

Esta clasificación tiene en cuenta solamente la presencia o ausencia de un pronombre personal átono en la oración:

  • Pepe se ha ido → oración pronominal.
  • Pepe ha salido → oración no pronominal.

En las oraciones pronominales se reconocen distintas clases. Estas se establecen en función de las relaciones entre el pronombre átono y el sujeto, y su función sintáctica.

  • Oraciones reflexivas: En ellas los pronombres personales átonos me, te, se, nos, os tienen el mismo referente que el sujeto (agente y paciente a la vez), de modo que coinciden con el número y persona y desempeñan funciones de CD y CI. Admiten refuerzo enfático a mí mismo, a ti mismo… Me lavo las manos (a mí mismo).
  • Oraciones recíprocas: En estas oraciones los pronombres nos, os, se tienen el mismo referente que el sujeto plural o múltiple (realiza la acción y la recibe) y funciona como CI o CD. Admiten también refuerzo enfático entre sí, el uno al otro… Ellos se odian (el uno al otro).
  • Oraciones seudorreflexivas: Se construyen con verbos intransitivos. Los pronombres se distancian del significado reflexivo y, por tanto, no admiten refuerzo enfático: Nos vamos. A esta clase corresponden las oraciones construidas con los verbos pronominales: arrepentirse, quejarse… Otros verbos pueden presentar diferencias de significado con pronombre o sin él: ir/irse, acordar/acordarse.
  • Oraciones con dativo: En estas oraciones los pronombres átonos remarcan el aspecto perfectivo de la acción; no admiten refuerzo enfático y se pueden eliminar: Me lo sé todo → Lo sé todo.
  • Oraciones no reflexivas: Corresponde a los casos en los que los pronombres me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, les no tienen el mismo referente que el sujeto y cumplen funciones de CD y CI. Incluye las construcciones con se como variante de le cuando el CD aparece de forma pronominal: Te quiero.

Usos y Funciones del Pronombre “se”

Algunos consideran al pronombre se como pronombre personal cuando funciona como reflexivo, causativo, recíproco, dativo, variante de le o seudorreflexivo. Algunas oraciones pronominales solo admiten el pronombre se, mientras que en otras se alterna con el resto de los pronombres átonos.

  • Se reflexivo: Se peina (CD); Se pone el abrigo (CI).
  • Se seudorreflexivo: Se fueron.
  • Se recíproco: Se acariciaban (CD); Se perdonaron la vida (CI).
  • Se dativo: Se bebió todo.
  • Se variante de le: Se lo contaron (CI).
  • Se impersonal: Se invitó a todos.
  • Se pasivo: Se aprobaron todas las propuestas.

4. La Coordinación

Alude a las relaciones sintácticas y semánticas entre oraciones autónomas, que podrían actuar de forma independiente, pero que están unidas y no por un punto. En este caso se llama oración compuesta. Las oraciones coordinadas se sitúan en el mismo nivel sintáctico y ninguna depende funcionalmente de la otra. Las oraciones pueden ir unidas de dos maneras:

  • Con nexos: Las oraciones se unen mediante conjunciones y locuciones conjuntivas: (Juan entró) y (todos enmudecieron).
  • Sin nexos: Se trata de una yuxtaposición, oraciones que se unen sin conjunciones que indiquen la relación semántica entre ellas: Pepe sacó una navaja, todos callaron.

4.1 Coordinación Copulativa

Expresa suma, adición entre oraciones. En la oración compuesta, se relacionan mediante conjunciones:

  • Si son afirmativas, los nexos y o e.
  • Si las proposiciones son negativas, el nexo empleado es ni: (No atiendes) ni (escuchas).

Si se unen varias conjunciones, suele aparecer y delante de la última.

4.2 Coordinación Adversativa

Expresa contrariedad entre dos oraciones. La relación adversativa se da entre dos oraciones y ofrece distintos significados:

  • Distinción y corrección: Se emplean pero y aunque, y en la lengua escrita, también mas y empero.
  • Incompatibilidad: La segunda oración excluye lo designado por la primera, que debe ser negativa. El nexo utilizado es sino que: (No es un regalo) sino que (es un premio).

4.3 Coordinación Distributiva

Expresa una coordinación copulativa alternativa. Se enlazan por yuxtaposición: la relación semántica la establecen unidades correlativas, que pertenecen a distintas clases de palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios). Cuando entre las distributivas se repite una palabra, la relación puede adquirir sentido de exclusión.

4.4 Coordinación Disyuntiva

Indica exclusión entre oraciones. Expresan ideas contradictorias o posibilidades alternativas: (Te quedas) o (vienes). Se emplean las conjunciones o o u. Puede adquirir otros significados:

  • Condicional: La primera oración aparece de forma imperativa: (Aceptas) o (te marchas).
  • Relación copulativa o enumeración distributiva: La conjunción o se refuerza con adverbios como bien, ya: (No lo quiso decir) o bien (intentó ser amable).
  • Equivalencia: A veces, aclara un concepto o señala los términos que designan una misma realidad: (Resumía) o (sintetizaba el tema).

4.5 Coordinación Explicativa

Expresa equivalencia entre oraciones. Para relacionar este tipo de oraciones, se emplean las locuciones conjuntivas como o sea, es decir, esto es…: (Juan es gilipollas), o sea, (es un poco tonto).

Polisíndeton y Asíndeton

Son dos tipos de construcción gramatical relacionados con el empleo y omisión de conjunciones:

  • El polisíndeton, o repetición del nexo, es frecuente en el lenguaje popular y en el habla infantil. La intensidad puede reforzarse añadiendo expresiones ponderativas: Ni vino, ni me llamó.
  • El asíndeton, o supresión del nexo, es habitual en la lengua coloquial: Se enfadó, le expliqué…, nada, es así.

Ambos son frecuentes en la lengua literaria.

Entradas relacionadas: