Tipos de Familias y sus Dinámicas: Una Mirada Profunda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,4 KB

Tipos de Familias

Familias Agregadas: Se denomina así a aquellas parejas que conviven juntas sin haber formalizado o legalizado el matrimonio, parejas de hecho.

Familias Monoparentales: En ella se da la convivencia de un solo miembro de la pareja con hijos no emancipados. Las causas pueden ser:

Natalidad: Madres solteras.

Relación Matrimonial: Divorcio, separación, viudez.

Ordenamiento Jurídico: Adopción.

Situaciones Sociales: Privación de la libertad de uno de los cónyuges o migración.

Familias Educadoras: Se trata de una persona o de una familia que realiza una acogida familiar como medida de protección de un menor declarado en desamparo.

Familia Separada o Divorciada: Aunque siguen siendo familias monoparentales, cabe la posibilidad de que el hijo asuma un rol parental (en el progenitor ausente) y los hijos se sientan escindidos emocionalmente respecto a los padres.

Familias Reconstruidas: Se producen por una nueva relación emprendida con otra persona, por uno de los dos o ambos cónyuges, después de una separación o divorcio.

Familias Homosexuales

Familias de Cónyuges Solos: Se produce en el momento que se emancipan los hijos o bien porque el matrimonio no haya tenido descendencia.

Familias Monofiliales: Serán cuando los hijos adultos conviven con sus padres.

Familias de un Solo Miembro: Están compuestas por las tribus, personas solas que se han emancipado, individuos divorciados, etcétera.

Miembros que Conviven: Formadas básicamente por estudiantes o relaciones de amistad.

La Familia como Institución Social

La familia tiene como fin primordial la socialización de sus miembros, la autonomía y la identidad. A nivel general, se puede decir que en la familia se satisfacen las siguientes necesidades:

Sexual: Es el punto de búsqueda y encuentro afectivo con la pareja, además de ser la base reproductiva.

Económicas: Desarrollar sus capacidades y habilidades para satisfacer y mantener las necesidades materiales.

Social: A través de ella se transmiten la cultura, los valores, las tradiciones, las normas y los principios básicos para la integración en la sociedad.

Afectiva: Expresan sentimientos de amor, lealtad, reconocimiento y apoyo.

De Apoyo: La familia es el principal refugio donde se encuentra apoyo y ayuda en los momentos de crisis.

Funciones de la Familia hacia sus Propios Miembros

  • Vinculación íntima y permanente entre los miembros del familiar.
  • Crianza y manutención biológica y psicológica de los hijos.
  • Socialización según las pautas culturales de la familia y de la sociedad.
  • Asignación de valores.
  • Producción y consumo como miniunidad económica.
  • Preparación de los hijos para la formación de sus propias unidades familiares.
  • El desarrollo personal de los hijos.
  • Meta común de mantener la propia identidad y de la cohesión familiar.

Funciones de la Familia hacia la Sociedad

  • Representación de los hijos ante la sociedad.
  • Colaboración en el mejoramiento de la calidad de vida propia y ajena.
  • Relación y ayuda a otras familias de su comunidad.

Según E. Erikson, el devenir de la familia está basado en los siguientes supuestos:

  • El crecimiento del sistema familiar ocurre a través de la secuencia de etapas que se influyen mutuamente.
  • Las etapas del ciclo vital son inexorables y, supérense o no, el sistema sigue funcionando.
  • Las crisis propias de cada una de las etapas son normales y, en esta medida, previsibles y superables.

El estudio más clásico del ciclo de vida familiar corresponde a E. Duvay, quien establece tres criterios básicos para la diferenciación de etapas:

  • Cambios en la composición familiar debidos a adiciones o pérdidas de miembros, entendiendo las adiciones y pérdidas también como entradas y salidas del hogar.
  • Cambios en la composición por edades, tomando como referencia al hijo mayor.
  • Cambios en la situación laboral de la persona o personas que constituyen la familia.

Etapa 1. Constitución (Etapa Prefilial)

  • Elección de la pareja y noviazgo.
  • Matrimonio o cohabitación aparte Etapa 2.

Expansión (Etapa Filial)

  • Transición a la paternidad.
  • Familia con hijos en edad escolar.
  • Familia con hijos adolescentes.

Etapa 3. Reducción

  • Mitad de la vida o los esposos de nuevo solos.
  • Los últimos años de la vida (pareja mayor de 65 años).

Sobre la Realidad, la Percepción y la Información

  • Toda realidad está constituida por sistemas.
  • Cada persona es particular y por ello puede percibir el mundo de manera diferente.
  • Nuestra forma de percibir la realidad condiciona la selección de la información.
  • La codificación puede quedar estratificada o modificarse.
  • Nada es, todo se presenta (incluyendo la enfermedad).

Sobre la Persona

  • Todo ser humano es considerado como un sistema abierto y un miembro activo del mismo.
  • La conducta de una persona es inseparable del contexto que la rodea.
  • El comportamiento disfuncional de una persona es concebido como una perturbación en el sistema.
  • Las personas conforman su mundo, según el conjunto de evidencias de su pasado y sus circunstancias actuales.

Sobre la Familia

  • Las familias deben ser involucradas en contextos ecológicos más amplios.
  • La familia es un sistema de interrelaciones y estuvo cerrado, de personas comunicándose con otras.

Sobre la Actuación del Síntoma y el Cambio

  • El síntoma es la fachada de una tensión, de la que toda familia es víctima.
  • La enfermedad emocional de cualquier miembro de la familia, es su respuesta apropiada y modo de comunicación a un sistema familiar disfuncional.
  • El profesional que interviene siempre parte del sistema.

Este equilibrio-desequilibrio familiar y para cada uno de los componentes de la familia viene definido por cinco indicadores básicos:

  • La capacidad de adaptarse al entorno.
  • La facultad para mantener y entablar relaciones emocionales satisfactorias.
  • La competencia para concebir y percibir la realidad tal y como es.
  • La aptitud para ser productivos.
  • La capacidad estructural y actualizar los propios recursos internos.

Crisis Previsibles

: s pueden diferenciar ls crisis d desarroyo y ls crisis d transicion.tb s puede ablar d crisis del desvalimiento y d crisis estructural.

crisis d desarroyo,d evolucion o del ciclo vital: suelen ser ls + frecuentes ls + faciles d predecir.s trata d crisis reales manifiestas producidas como consecuencia del propio ciclo vital dentro del sistema familiar.estos cambios pueden ser graduales repentinos.la situacion s puede convertir en problematica cuando la familia intenta impedir la crisis del lugar d adaptarse redefinir la.son ejemplos d la pubertad,la vejez,l matrimonio d 1 ijo,etc.

crisis d transicion: la crisis d transicion son ls q van uni2 directamente al rol social y a la implicacion en 1a nueva situacion,como puede ser 1 nacimiento,l paso del colegio al instituto,la jubilacion,l cambio d trabajo,etcetera.

crisis d desvalimiento: aparece cuando exista 1a dependencia o disfuncion psiquica o fisica d 1 o varios miembros d la familia,ya sea a causa d enfermedades terminales,enfermedades mentales y fisicas,enfermedades degenerativas,cuida2 d niños ancianos,etc.

crisis estructurales: nacen d ls propias relaciones e interacciones entre ls miembros familiares y suelen derivar en violencia familiar,alcoolismo y bloqueo comunicativo.suelen ser reiterativas y surgen d ls tensiones internas.

crisis imprevisibles o d situacion: son aqueyas q son impredecibles,ya q ni siquiera s desarroyan en la dinamica familiar: no an sido planea2 y pueden surgir en cualquier momento.ls problemas aparecen cuando s buscan culpables d piensa q s podria aber exo algo xa evitarlo,estas posturas,sin embargo,solo impiden la adaptacion a la nueva situacion.

resolucion d la crisis la principal caracteristica d toda crisis s q s 1 proceso temporal limitado en l tiempo y q siempre a seguido del equilibrio continuacion.

fases del duelo.

l 1 proceso q s desarroya durante 1 periodo d tiempo determinado y en l s pueden detectar 1a serie d caracteristicas:.

x anticipado (premuerte): s l periodo q s conoce 1 diagnostico mortal,en l q s produce 1 estado d temor y ansiedad.

duelo agudo.s s caracteriza x la incredulidad y l aletargamiento d ls emociones del momento q s esta viviendo.

duelo temprano comienza a cabo d unas semanas y dura asta ls 3 meses aproximadamente despues d la muerte;s caracteriza x 1 profundo dolor,l sufrimiento y l yanto,la negacion y la rabia.

duelo intermedio.pasa2 1s meses 1s años despues d la muerte,en l q si l dolor intenso y l yanto,con culpas y autora s,pensamientos obsesivos,soledad y adiestramiento como consecuencia d la renuncia la esperanza d recuperar la persona muerta.aumentan ls perio2 d normalidad,batida social y s suma l exo d tener q seguir viviendo.

duelo  tardio. entre ls 2 robos 4 años posteriores a la muerte pueden pensarse 1a nueva forma d vida,como paso + d pensar y sentir,aunque 1 sentimiento d soledad puede permanecer.

duelo latente. con l paso del tiempo dolor s torna + suave,aunque generalmente la vida no vuelva a ser como la d antes.

refino .

  • establecimiento d 1a buena relacion.
  • escuxa activa.
  • facilitacion,favore100do la comunicacion y expresion d ls sentimientos.
  • informacion sobre como s construye l duelo en nuestra sociedad,como evoluciona,etc.
  • normalizacion s natural q s tengan determina2 pensamientos sentimientos en su situacion.
  • orientacion,guiando,aconsejando o sugiriendo.

familias aisladas. son familias q no reciben ayude d ningun tipo d apoyo x parte d su familia extensa y en consecuencia s caracterizan x la soledad,sea cual fuere su clase social.

excluidas.s ayan fuera del contexto parental,social e institucional.

familias sub organizadas. muestran carencias estructurales tanto en l desarroyo d ls roles como niveles parental s.

familias asociales. s caracterizan x la desviacion social.

familias desorganizadas.caracterizadas x la falta d comunicacion entre ls componentes d la familia,q produce 1a disfuncionalidad sobre todo en ls relaciones interpersonales.suelen ser familias d 1 nivel socioeconomico bajo.

elementos distintivos d la familia multi problematicas.

  • la existencia d comportamientos problematicos en 2 o + miembros d la familia.
  • la incapacidad xa ejercer ls roles y ls jerarquias xa sacar adelante ls actividades necesarias y q aseguran l desarroyo funcional y emocional d la vida familiar.
  • la incapacidad xa entrar en l jubilado filial,tanto en ls necesidades basicas como ls afectivas.
  • la existencia d limites familiares d pies q acen a la familia accesible a personas ajenas,q acaba subiendo ls roles familiares.
  • l desarroyo d ciertos comportamientos sintomaticos.
  • la dependencia d ls servicios d ls figuras profesionales externas.

rasgos q definen la familia multi problematicas:.

  • como minimo 2 d sus componentes sufren diversos sintomas psicosociales,psiquicos y/o fisicos.
  • la falta o privacion d la satisfaccion sicologica,sociocultural,material y educativas.
  • suelen encontrarse en 1 proceso d exclusion social a causa d su propia desventaja social,s 1 encontrarse desemplea2,les conecta a ls d la familia extensa o bien en relaciones problematicas con eyos.
  • repeticion d ls mismos problemas en diferentes generaciones: suele ser frecuente q ls ijos reproduzcan ls mismos patrones lipi2 cuando constituyen 1 nuevo ogar.
  • suelen negar o no quieren reconocer sus carencias.
  • no tienen metas y objetivos d futuro.
  • s frecuente q s produzcan malos tratos fisicos,psiquicos y abusos sexuales.
  • suelen ser familias muy reactivas: creo q todo depende d ls temas.
  • no acuden a ls servicios voluntariamente,sino q suelen ser deriva2.

en ls menores s produce alguna serie d factores d riesgo q afectan al desarroyo psicosocial como ls siguientes:.

  • retraso madurativo,en l lenguaje como psicomotriz etc.
  • problemas y dificultades durante ls 1ºs años del seno a causa d absentismo y l retraso escolar.
  • problemas d relacion con aqueyos compañeros no problematicos.
  • escasa o nula participacion en actividades escolares comunitarias.
  • adolescentes con comportamientos antisociales y abandono d ls estudios a causa del fracaso escolar.

pueden dirigirse 4 configuraciones basicas:.

padre periferico: tiene 1 papel secundario,tanto efectivo como economico,en l rol familiar.solo estar desempleado o forma parte del subempleo o d la economia sumergida,ya q en general parte d 1 nivel d competencias y d instrucciones casas.

acostumbra mantener largas ausencias d su ogar,en muxas ocasiones a causa del trabajo,o xq aya sido institucionalizado,lo cual conyeva 1a precaria relacion paterno filial.con consecuencia,en su juventud s a tenido q enfrentar a la justicia x acciones delictivas d mayor o menor relevancia.

pareja inestable: esa formada x conyugues o parejas d exo en edades tempranas,la juventud d ls cuales nos a permitido tener 1 minimo d recursos economicos q les permita comenzar y sostener 1a familia,y muxo - xa conseguir y mantener 1a vivienda digna.su relacion s caracteriza x la conflictividad y la confusion,asociadas a la 1 istorial d desadaptacion escolar y a otras conductas problematicas.

ls ijos naci2 d estas parejas padecen ls consecuencias derivadas d la inmadurez paterna y a menudo acaban a cargo d ls seguros subieron centros d recogida.en estos casos surge la denominada abuela ausente q consiste en q la la acaba a100do l rol d la madre tanto xa su ija como xa su nieto.

mujer sola: s caracteriza x ser 1 nucleo familiar en q la mujer decide yevar sola la carga d sacar adelante a sus ijos,fruto d relaciones q no an yegado consolidarse.en general,su nivel socioeconomico y cultural s bajo,sus actividades giran en torno actividades marginales y tienen 1a amplia experiencia d institucionalizacion.

familia petrificada: son familias en ls q a sucedido 1 exo imprevisto y traumatico q a provocado cambios en l funcionamiento familiar,interfiriendo en ls roles d ls diferentes miembros en capacitando ls d forma funcional,d tal manera q les impide afrontar y elaborar la situacion traumatica x la q estan pasando.

Entradas relacionadas: