Tipos de Familia y Crisis Familiares: Definiciones y Etapas de Afrontamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
¿Qué es la Familia?
La familia se define como un grupo social unido por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. Es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Para su constitución, requiere del encuentro y de la relación de un hombre y una mujer que desean unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación.
Tipos de Familia
- Nuclear: Formada por la pareja, con o sin hijos. Incluye las siguientes variantes:
- Monoparental
- Nuclear simple
- Biparental
- Extensa: A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros, ligados o no consanguíneamente.
- Compuesta: Variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven dos parejas, con o sin hijos.
- Unipersonal: Integrada por una sola persona.
Crisis Familiar
Definición
Una crisis se puede definir como un estado de desorganización y alteración, resultado de la reacción del individuo ante un suceso que ha percibido como tan peligroso que le lleva a sentirse impotente e incapaz de enfrentarse a él de forma eficaz con los medios habituales.
Factores Niveladores
Frente a un acontecimiento angustioso, existen factores que pueden ayudar a la persona a recuperar su estado de equilibrio:
- La percepción del acontecimiento.
- Los apoyos situacionales disponibles.
- Los mecanismos de defensa.
Características de las Crisis
- Generalmente se puede identificar un suceso precipitante.
- Se pueden identificar crisis normativas y situacionales.
- El estado de desorganización se manifiesta principalmente como trastornos emocionales, enfermedades somáticas y trastornos de conducta.
- La persona en crisis es muy vulnerable; es una oportunidad para el cambio.
- Hay un trastorno en la capacidad para resolver problemas.
- El estado de crisis está limitado en el tiempo; el equilibrio se recupera o no se recupera de 4 a 6 semanas, por lo tanto, es fundamental que la ayuda sea inmediata.
Tipos de Crisis
Crisis Normativas
Son aquellas crisis esperables en el ciclo de la vida, y su superación es parte de todo proceso de crecimiento. También llamadas crisis del desarrollo, son universales y, por lo tanto, previsibles.
Crisis No Normativas
Se refieren a la ocurrencia de eventos inesperados o accidentales en la vida de un individuo o familia.
Crisis Normativa: Detalles
- Tienen relación con el ciclo vital familiar; abarcan el matrimonio, el nacimiento de los hijos, el comienzo de la edad escolar, la adolescencia, la edad media de los padres, el nido vacío, la jubilación, etc.
- Algunos de estos cambios evolutivos son sutiles y graduales, otros son abruptos y dramáticos.
- Algunos son determinados por las diversas etapas biológicas, otros por condicionamientos de la sociedad.
- En cada etapa del desarrollo ocurre una crisis de algún tipo, y la familia debe adaptarse a la cambiante capacidad funcional o al estado emocional de la persona que entra en la nueva etapa del desarrollo.
Crisis No Normativa: Detalles
- Representan una amenaza a la supervivencia familiar y, debido a las circunstancias en que se presentan, dejan a quienes la experimentan con una sensación de intenso desvalimiento.
- Se caracterizan por ser un estado temporal de trastorno psicológico.
- Son completamente impredecibles, no tienen relación con la etapa del desarrollo y pueden afectar a cualquiera en cualquier momento.
- Las personas en crisis con frecuencia presentan síntomas como ansiedad, desamparo, confusión, cansancio, síntomas físicos, desorganización en sus relaciones y actividades familiares, laborales y sociales.
- También se clasifican si son por adición, abandono o cambio de estatus.
- También se resuelven en forma positiva o negativa en 4 a 6 semanas.
Etapas de Afrontamiento
- Mecanismo de negación y bloqueo durante la situación traumática.
- Repercusión emocional de la experiencia.
- Elaboración de la crisis.
La resolución depende de:
- La percepción del problema.
- El estado o la fortaleza del yo.
- Los mecanismos de enfrentamiento conscientes e inconscientes.
- La red de apoyo familiar y social.
Casos Específicos de Crisis No Normativas
- Enfermedad crónica de uno de los hijos.
- Hijos adolescentes fármaco dependientes.
- Abandono súbito de uno de los cónyuges.
- Muerte de un miembro de la familia.
- Desempleo.
Recomendaciones para el Apoyo Familiar
- Ser directo, informativo y compasivo.
- Compartir lo que se sabe y lo que no.
- Compartir información con toda la familia, no solo con una persona.
- Atender las necesidades únicas de cada miembro de la familia.
- Explorar las creencias de salud de la familia.
- Compartir el proceso de decisión en vez de recurrir a las “órdenes”.
- Ofrecer apoyo emocional.
- Informar sobre grupos de autoayuda.
- Anticipar situaciones futuras.