Tipos de Explicaciones Científicas y Fases del Método Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Las explicaciones científicas

Una explicación científica es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica, esta respuesta ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad.

Según el filósofo Ernest Nagel, no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación. Por ello, clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos:

  • Explicación deductiva: ¿Por qué se han roto las tuberías? Para responder a esta pregunta y dar cuenta de este suceso, hemos de recurrir a leyes generales y a condiciones iniciales. A partir de estas premisas se deduce lógicamente la conclusión, que coincide con el fenómeno que estamos estudiando. Este tipo de explicación es propia de las ciencias naturales y formales.
  • Explicación probabilística: ¿Por qué un menor comete un delito? La respuesta que demos nunca alcanzará la seguridad deductiva, sino que tendremos que conformarnos con establecer los factores que probablemente han motivado o causado este suceso. Es propia de las ciencias humanas y de la medicina.
  • Explicación teleológica: ¿Por qué Enrique VII creó la Iglesia anglicana? Para explicar este hecho, hemos de recurrir a las intenciones o el fin con que se lleva a cabo una acción y a los medios necesarios para alcanzarlo. Permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos.
  • Explicación genética: ¿Por qué el castellano posee numerosos arabismos? Para dar cuenta de este fenómeno hemos de remontarnos al origen o historia del fenómeno en cuestión. Este tipo de explicación es propia de la historia, pero también de las ciencias naturales.

El método científico

Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.

Método deductivo

Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta.

Método inductivo

Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares.

Método hipotético-deductivo

Se trata de una combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.

  • Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
  • Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutral y contrastable.
  • Deducción de consecuencias: Se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
  • Contrastación de la hipótesis: Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación.
  • Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
  • Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas la hipótesis queda confirmada.
  • Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

Entradas relacionadas: