Tipos y enfoques de la planificación turística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,22 KB

Pregunta 2: Tipos y enfoques de la planificación (Tema 1)

Enfoques con relación a la planificación turística (Getz):

  • Desarrollista: Tiene una posición favorable del turismo. Ofrece previsiones de demanda turística con fines fundamentalmente promocionales.
  • Económico: Turismo = Actividad exportadora. Persigue fines económicos, por encima de los ambientales y sociales, sin analizar cómo se distribuyen socialmente los beneficios.
  • Físico: Incorpora la dimensión territorial para alcanzar una adecuada distribución de las actividades turísticas en el espacio y lograr usos racionales del suelo. Examina aspectos ambientales y no los sociales y culturales.
  • Comunitario: Promueve el control local del desarrollo turístico con el fin de que la población sea la beneficiaria, haciendo énfasis en desarrollos de abajo-arriba.

Dependiendo del enfoque por el que se opte, será diferente el objetivo a seguir, en este sentido pueden plantearse los siguientes objetivos: el mero crecimiento económico, el desarrollo territorial, la conservación del patrimonio o el decrecimiento de la actividad.

Respecto a los tipos y procesos de planificación, existen 4 tipos:

  1. Con orientación estratégica: Para mejorar la posición competitiva del destino. Satisfacción de expectativas de la demanda.
  2. Desarrollo turístico: Desarrollar espacios turísticos, con modelos urbanos, equipamientos e infraestructuras.
  3. De desarrollo sostenible: Planificación para la mejora económica, social y ambiental, a partir de dinámicas duraderas, capacidad de carga, huella ecológica, etc.
  4. Basados en el desarrollo comunitario: Basados en procesos participativos abiertos a todo tipo de organizaciones.

Por último, las escalas de planificación son:

  • Supranacional
  • Nacional
  • Regional
  • Local

Pregunta 3: Sistema turístico (Tema 1)

El turismo es un entramado complejo constituido por un heterogéneo grupo de elementos que mantienen estrechas vinculaciones entre sí. Por lo tanto, los elementos de un sistema turístico necesariamente son:

  • El turista
  • Mecanismos de promoción y comercialización de los productos turísticos
  • Sistemas de transporte
  • El destino turístico, el territorio

Existe una relación especial y funcional entre estos cuatro elementos. Respecto a los componentes territoriales del sistema turístico, podemos destacar las escalas territoriales, la dimensión espacial y temporal o los destinos turísticos.

Sin embargo, es muy importante como elemento el marco temporal en el análisis de la dimensión territorial del turismo, que es la base de teorías como el Modelo de Gormsen en el que podemos diferenciar 4 periferias turísticas litorales diferentes.

Por último, como componente en un sistema turístico es necesario destacar los escenarios en destinos turísticos, que según Aranda 2001, es necesario un horizonte temporal determinado (al menos 4 años), una selección de variables económicas, sociales, ambientales y territoriales (número de turistas, pernoctaciones, gasto, empleo, etc.), una asignación de probabilidades a través de panel de expertos, combinando ocurrencia e importancia, y una elaboración de escenarios concretos, generalmente 3, y sus implicaciones para el destino.

Pregunta 5: Teoría de las periferias turísticas (Tema 1)

La teoría de las periferias turísticas divide éstas en cuatro:

  1. La primera periferia turística litoral (S.XIX): Se concentra en el litoral británico y en el mar del norte, abarcando ciudades como Londres, Hamburgo, Calais, etc.
  2. La segunda periferia turística litoral S. XX (primer tercio): Durante los años 20 y 30 destacan las costas norte del Mediterráneo, Francia, Italia y España. Un factor influyente en esta periferia turística litoral es la cercanía de los destinos y por tanto es primordial el uso del ferrocarril y también la carretera. En esta etapa, el turismo va perdiendo su carácter elitista. Destacan ciudades como Barcelona, Roma, Alicante, etc.
  3. Tercera periferia turística litoral (1950-1973): Esta época abarca un mayor territorio, tanto por el sur (Túnez, Alejandría) como por el este (Beirut). A partir de la década de 1960, se abarca como vemos todo el espacio mediterráneo, surge el turismo de masas y el transporte aéreo es más asequible. También el alojamiento hotelero de alta categoría es asequible para la clase media centroeuropea. Existe un crecimiento acelerado y un cambio demográfico.
  4. Cuarta periferia turística litoral (S.XX-actualidad): Sigue abarcando el territorio del Mediterráneo, pero también el Caribe y el sur de Asia, junto al norte de Oceanía. En esta época destaca la globalización, la diversificación motivacional a la hora de escoger un destino y por tanto la segmentación de mercados. Todo esto implica, como ya hemos visto, una ampliación geográfica. Los factores que han ocasionado esto han sido: la obsolescencia de destinos maduros, los cambios en la demanda, nuevos competidores y unas formas de producción postfordistas.

Pregunta 6: Ciclo de vida de los destinos turísticos (Tema 1)

Las fases del destino turístico según Butler son las siguientes:

  1. Exploración (llegada de primeros turistas)
  2. Implicación (la comunidad presta servicios básicos directamente al turismo)
  3. Desarrollo (inversiones endógenas y sobre todo exógenas, masivas)
  4. Consolidación (comienza a reducirse la inversión y el crecimiento se estabiliza)
  5. Estancamiento (crecimiento prácticamente nulo, empiezan a salir algunos agentes turísticos del destino)
  6. Declive-Rejuvenecimiento (varía en función de las acciones llevadas a cabo)

Existen 4 signos que indican el declive en un destino turístico: la disminución del flujo de visitantes, la disminución de los elementos que definían la calidad del destino, dificultades para garantizar un turismo sostenible y factores exógenos.

Por otro lado, los motores que impulsan la evolución son:

  • La satisfacción de las necesidades de la demanda
  • Cambios en los gustos de los consumidores y sus necesidades, es decir, tendencias de la demanda las cuales en muchas ocasiones son de origen territorial:
    • La congestión de destinos masivos y la superación de la capacidad de carga
    • Ventaja comparativa de destinos emergentes con recursos mejor preservados a pesar de su mayor distancia
    • Autenticidad de destinos tradicionales frente al mimetismo y la artificialidad de destinos más nuevos

Pregunta 7: Ordenación del territorio (Tema 2)

La ordenación del territorio debe tener las siguientes características: democrática, global, funcional y prospectiva.

Democrática: Para asegurar la participación de la población afectada y de sus representantes políticos.

Global: Que asegure la coordinación de las distintas políticas sectoriales y su integración.

Funcional: Teniendo en cuenta la existencia de conciencias regionales basada en unos valores, una cultura y unos intereses comunes.

Prospectiva: Debe analizar las tendencias y el desarrollo a largo plazo de las actuaciones económicas, ecológicas, sociales, etc.

Además, tiene 4 objetivos fundamentales:

  1. El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones: Con lo cual, es preciso controlar el crecimiento de las regiones congestionadas o con una evolución demasiado rápida, alentar el desarrollo de las regiones con retraso y mantener o adaptar las infraestructuras indispensables para facilitar el impulso de las regiones.
  2. La mejora de la calidad de vida: Tanto el marco de vida cotidiano (ocio, trabajo, vivienda) como las relaciones en el seno de las comunidades humanas, además del crecimiento del bienestar individual.
  3. La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente: Promoviendo estrategias para reducir al máximo los conflictos entre las necesidades de recursos naturales y la exigencia de su conservación.
  4. La utilización racional del territorio: Controlar la implantación y el desarrollo de los grandes complejos urbanos e industriales y de las grandes infraestructuras, así como la protección de las zonas agrícolas y forestales.

En el caso de España, no se generaliza el Plan Regional hasta los años 90, aunque en los años 60-70 se realiza al margen de estos criterios el primer desarrollo turístico. Lo cual ocasionó consecuencias territoriales negativas para destinos litorales.

Práctica 8: PICTE (Tema 2)

El PICTE (Plan Integral de Calidad del Turismo Español) tiene como fundamento lograr una posición de liderazgo del turismo español y consolidarlo mediante la calidad de la oferta en un entorno caracterizado por la unidad monetaria, la convergencia con Europa y los procesos de globalización. En conclusión, el PICTE tiene como principio básico la calidad integral y la cooperación institucional como su instrumento básico de aplicación.

Tiene diversos objetivos, aunque destacan:

  • El incremento de la rentabilidad
  • El aumento de la calidad del empleo en el sector
  • La sostenibilidad sociocultural y medioambiental de la actividad turística

Para la consecución de dichos objetivos y muchos más, es necesaria la aplicación de ciertos programas de actuación, concretamente el PICTE lleva a cabo 10 programas como el de promoción o el de formación de calidad.

Por último, a pesar de reconocer la función de liderazgo de la política turística autonómica, el PICTE se estructura en 3 niveles básicos de actuación:

  1. Destinos-municipios
  2. Productos específicos (golf, turismo náutico)
  3. Empresas

Práctica 9: Planes de excelencia y dinamización turística (Tema 2)

Los planes de excelencia y dinamización turística (PET y PDT) surgen en 1992 en el marco del Plan Futures I y se desarrollan hasta 2005. Destacan las siguientes características:

  • Protagonismo administración local
  • Cooperación institucional
  • Implicación de la iniciativa privada
  • Concentración geográfica
  • Desarrollo sostenible

Por un lado, los PET pretenden renovar y diversificar la oferta de los destinos más consolidados de "sol y playa", para no quedar obsoletos, aunque también algunas ciudades históricas para mejorar su oferta turística. Las inversiones tenían como objetivo favorecer la diversificación, desestacionalización de flujos turísticos y el cuidado de los aspectos más valorados por el turista, llevando a cabo acciones como la mejora de los servicios públicos o la mejora del medio urbano y natural.

Por otro lado, los PDT estaban concebidos para áreas emergentes para crear destinos culturales, de naturaleza, deporte, de compras, etc. Teniendo objetivos como la puesta en valor de los recursos y su uso turístico, hasta la creación de nuevos productos basados en la explotación innovadora de los recursos en sintonía con el medio.

Los PDPT (Planes de Dinamización del Producto Turístico) comienzan en el año 2005 como sustitución de los antiguos planes de excelencia y dinamización, con el propósito de dar mayor importancia a la creación de productos turísticos con los que poder comerciar. Duran entre 3 y 4 años y su inversión media rondaba los 2,5 M€. Bajo este nuevo planteamiento se pretendía que hubiera un equilibrio en la representación regional y su ámbito de escala podía ser municipal.

Pregunta 10: Plan Turismo Español (Tema 2)

Fue aprobado a finales del año 2007 con el objetivo de lograr que el sistema turístico nacional sea más competitivo y sostenible, aportando el máximo de bienestar social. Consta de 3 fases tan solo para el proceso de definición y de 6 principios (planificación, equilibrio y recualificación, diferenciación, especialización, simplificación y compromiso).

Su estructura se divide en tres partes: Eje, Programa y Líneas de Actuación.

Eje Nueva economía turística: Cuyo objetivo es desarrollar plenamente, para el sistema turístico español, las ventajas diferenciales de nueva economía basada en la innovación, el conocimiento y la captación y desarrollo del talento.

Eje Valor al cliente: Tiene como principal objetivo mejorar el valor ofrecido al cliente con experiencias turísticas que potencien la personalidad y el posicionamiento de España como destino turístico.

Eje Sostenibilidad del modelo: Objetivo: Mejorar la sostenibilidad del modelo turístico español, optimizando los beneficios por unidad de capacidad de carga sostenible y de inversión, para garantizar la calidad del entorno tanto natural como cultural.

Eje Entorno competitivo: Cuyo objetivo a seguir es crear el entorno óptimo para la creación y desarrollo de negocios turísticos competitivos e innovadores.

Eje Liderazgo competitivo: Este último eje busca impulsar un nuevo liderazgo compartido del sistema turístico español que, a través de la eficiencia y corresponsabilidad en el desarrollo de acciones comunes, ayude a conseguir unos beneficios socioeconómicos del desarrollo sostenible de la actividad turística, tanto para el propio sector como para la sociedad.

Pregunta 11: Dimensiones del planeamiento y gestión urbanística para la mejora de los destinos turísticos (Tema 2)

El plan general de ordenación urbana hace una clasificación del suelo en 3 tipos básicos (urbano, urbanizable, no urbanizable) y además define la estructura territorial del municipio, compuesta por los elementos del sistema de comunicaciones, equipamientos (sanitario, docente, deportivo) y espacios libres públicos.

Realiza una programación de actuaciones, sobre todo urbanizable con el planeamiento de desarrollo, y además emplea medidas de protección del medio ambiente, la conservación del paisaje y el patrimonio cultural.

Dentro del plan general de ordenación urbana encontramos:

  • El modelo territorial y turístico del municipio, definido por el volumen, el patrón de crecimiento y el grado de desarrollo de la oferta turística.
  • La estructura territorial, que es la funcionalidad del espacio y su orientación turística.
  • La programación de actuaciones.
  • Las medidas de protección que salvaguardan recursos patrimoniales de potencial uso turístico.

Existe una visión crítica del urbanismo debido a la debilidad de los ayuntamientos frente al poder económico, la insuficiencia financiera municipal y la utilización de la dinámica urbanística como fuente de financiación (dependencia inmobiliaria) y a los condicionantes político-administrativos (planes obsoletos, ciclos políticos, etc.)

Pregunta 12: Modelos / Patrones de organización del espacio turístico (Tema 3)

Un espacio turístico puede ser planificado o espontáneo atendiendo a si dicho destino está ordenado o no, a si sigue un plan o no. De este modo, un destino es planificado si:

  • Se ha hecho un diseño previo
  • Si sigue un plan
  • Existe una ordenación de usos
  • Hay secuenciación
  • Hay un control de proceso

Es espontáneo si:

  • No sigue un plan
  • Crecimiento sobrevivido
  • Desorden espacial
  • Mezcla de agentes
  • Impactos ambientales
  • Hay intervención pública a posteriori

Pregunta 13: Zonas de protección de la Ley de Costas, Planificación Integrada de Zonas Costeras y Planificación Turística de Zonas Urbanas (Tema 9)

La Ley de Costas considera bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal:

  • La ribera del mar y de las rías, incluyendo la zona marítimo-terrestre, las marismas, albuferas, mareajes, esteros, etc. Y también las playas o zonas de depósito de materiales sueltos (arenas, gravas y guijarros).
  • Respecto a la planificación integrada de zonas costeras, los problemas de gestión y las consecuencias negativas derivadas de la ocupación intensiva de que son objeto, se impone la necesidad de acometer su ordenación y gestión integrada, la cual se define como un proceso dinámico, continuo e interactivo destinado a promover la gestión sostenible de las zonas costeras. Esta se inició en la década de los 70 y consiste en conseguir equilibrar a largo plazo dentro de los límites impuestos por la dinámica natural y la capacidad de la zona, los beneficios del desarrollo económico, la protección, etc.
  • En lo que concierne a la planificación turística en zonas urbanas, existen cuatro actuaciones:
    • El turismo como un factor de cohesión y articulación social o valoración de la identidad urbana
    • Multifuncionalidad turística, apoyada en el mantenimiento de la actividad comercial y residencial en los barrios más frecuentados, equilibrio entre turismo y excursionismo, etc.
    • Control de la contaminación atmosférica y acústica, gestión de residuos, movilidad interna, transporte público, etc.
    • Renovación urbana, creación de piezas emblemáticas, infraestructuras de acceso desde mercados emisores.

2 ejemplos de estas actuaciones son el Plan Estratégico Valencia 1996 y el Plan Estratégico Barcelona 1990.

Pregunta 14: Instrumentos de planificación y ordenación de espacios naturales protegidos (Tema 10)

Para comenzar, podemos definir un espacio natural protegido como una superficie, ya sea de mar y/o de tierra, especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, que está manejada a través de medios jurídicos, entre otros. Podemos clasificar los espacios naturales protegidos (ENP) en, al menos, una de las siguientes categorías:

  • Parques naturales o nacionales: Áreas naturales que, por diversas razones, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Se rigen por una legislación específica.
  • Reservas naturales: Espacios naturales cuya creación tiene como funcionalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que merecen una valoración especial.
  • Áreas marinas protegidas: Espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino que por algunas razones, merecen una protección especial.
  • Los POUP (Planes de Ordenación de Uso Público): No están contemplados como de carácter obligatorio, sin embargo, son un instrumento de gran interés para garantizar un óptimo desarrollo de la función de los parques naturales y asegurar un pleno disfrute a sus usuarios. Puede articularse a través de dos tipos de instrumentos: el que desarrolla el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido; y el programa de uso público como proyecto ordenado de actividades, instalaciones y servicios de uso público.

Pregunta 15: Criterios para la ordenación de la actividad turística en ENP (Tema 10)

Los criterios para la ordenación de la actividad turística en espacios naturales protegidos son los siguientes:

  • Claridad en la producción del plan: Es necesario precisar cómo se manejan los imprevistos, prever revisiones periódicas, especificar la gestión del área protegida, entre otras acciones necesarias.
  • Orientación hacia la implementación: Es decir, tener en cuenta la aplicación durante la planificación, concretar funciones y responsabilidades, y trabajar con políticos, grupos de interés y comunidades locales para asegurar la implementación.
  • Aceptación social: Utilizando medios para procurar el consenso, incrementando así el potencial para la implementación.
  • Orientación hacia el aprendizaje y conocimiento mutuos: Pudiendo así obtener expectativas sobre experiencias, programas o instalaciones de los visitantes, o determinar cómo los planes del parque y los negocios se realizan mutuamente.

Entradas relacionadas: