Tipos de áreas en geografía biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Tamaño de las áreas

Amplia distribución en el mundo: Cosmopolitas. Extendidas, pero faltan en diversas zonas: Subcosmopolitas. Caso extremo, una sola localidad.

Áreas continuas

  • 1- Áreas cosmopolitas: especies con singular amplitud ecológica, distribución por casi toda la tierra
  • 2- Áreas circunterrestres: corresponden a taxones que se distribuyen por toda la tierra pero solo en unas latitudes muy determinadas
  • 3- Áreas franjadas o radiadas: áreas regulares más o menos cortadas en su desarrollo.
  • 4- Áreas reticuladas: Reducidas por múltiples causas, disposición lagunar, cuando cesan las causas de su disgregación vuelven a la distribución.

Áreas disyuntas

  • 1- Disyunciones ártico-alpinas: taxones árticos que tienen poblaciones actuales en centro y sur de Europa, allí quedan durante la época de la glaciación. Ranúculus glacialis.
  • 2- Disyunciones de taxones esteparios: Algunas especies propias de estepas ruso-asiáticas, llegan a poblaciones aisladas del sur de Europa.
  • 3- Disyunciones euroasiático-norteamericanas.
  • 4- Disyunciones bipolares: taxones representados simultáneamente en los hemisferios boreal y austral.

Áreas reliquias o relictuales

Se utiliza para designar la persistencia de una especie, o restos de una comunidad que en otro momento pudo estar ampliamente distribuida, actualmente en espacios reducidos y posiblemente en vías de extinción.

Áreas vicariantes

Distribución de una especie en varias poblaciones aisladas, los individuos se adaptan y originan razas o subespecies.

Tipos

  • 1- Geográfica: taxones próximos en habitaciones diferentes; áreas ocupadas por distintas subespecies.
  • 2- Fisiográfica: taxones con adaptaciones morfológicas o de otro tipo en función de la altitud o condiciones climáticas.
  • 3- Ecológica: entre especies que se sustituyen mutuamente en función de características de suelo, humedad.

Áreas endémicas

Taxón que se desarrolla en un territorio de forma espontánea y exclusivamente. Puede referirse a un reino, región, provincia e incluso localidad determinada; por tanto superficie muy variable.

Tipos

  • 1- Conservativos: en otras épocas área mucho mayor, y ahora aislados en un territorio.
  • 2- Progresivos: taxones nuevos que se han originado en un territorio concreto y no han podido ampliar su área. Aislamiento en núcleos montañosos aislados género Centaurea.

La TESELA es la unidad biogeográfica más elemental: superficie geográfica de extensión variable, homogénea ecológicamente, por lo que sólo poseerá un determinado tipo de vegetación potencial, y consiguientemente, una sola secuencia de comunidades, estadíos o etapas sustituyentes. (Rivas-Martínez, S. et al. 1.987)

Distrito

Existencia de asociaciones y taxones específicos, que faltan en zonas colindantes debido a la acción antrópica fundamentalmente.

Sector

Mayor superficie, con endemismos y asociaciones exclusivas.

Provincia o dominio

Vasta superficie geográfica con endemismos y dominios climáticos exclusivos y series, geoseries y pisos bioclimáticos propios.

Región

Mucho más extensa caracterizada por flora peculiar, con especies, géneros y familias endémicas; con dominios climáticos exclusivos, series, geoseries y pisos bioclimáticos propios.

Reino o imperio

Posee los elementos propios de los anteriores y se basa en el origen de su flora, clima, orogénesis.

Tipos biogeográficos

holártico (región eurosiberiana, macaronésica y mediterránea), paleotropical, neotropical, capense, australiano y antártico.

Vegetación región eurosiberiana

Formaciones boscosas aciculifolias (pináceas de géneros Pinus, Picea, Larix, Abies) Leñosas (Vaccinium sp. (arándanos) Caducifolia arbóreas (Bétula s.p.) Todos ellos forman un cortejo florístico llamado «boreal». Bosques caducifolios eurosiberianos se dan por toda la vertiente atlántica, los aciculifolios de pinos y abetos solo se encuentran en la región Pirenaica, Los géneros Larix y Picea no presentan especies autóctonas en España.

Vegetación región mediterránea

Bosques arbóreos autóctonos aún se conservan, formados por Esclerófilas perennes y de hoja dura, soportan periodos secos prolongados Y Fagus sylvática, Quercus robur, Quercus petraea; Taxus baccata, que por degradación dan lugar a Ericáceas, Erica sp. Y Fabáceas espinosas Ulex sp o junciformes Genista sp. Les acompaña un sotobosque con especies como Viburnum tinus. Predominan las estepas de gramíneas de hoja dura. También hay formaciones aciculifolias, como los pinares de Pinus nigra, P. pinaster, P. halepensis, los enebrales como Juniperus oxicedrus.

Entradas relacionadas: