Tipos de Alumbrado de Emergencia y Evaluación de Riesgos en Edificaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Tipos de Alumbrado de Emergencia

Alumbrado de Seguridad

Parte del alumbrado de emergencia destinado a garantizar la seguridad de las personas que evacuan una zona determinada o que deben concluir alguna tarea que no es posible abandonar en ciertas condiciones. Se debe instalar siempre en todas las vías de evacuación, ya que tienen que estar permanentemente señalizadas e iluminadas en todo momento con un mínimo de 1 lux a nivel del suelo. Junto con la iluminación de emergencia, serán exigibles paneles luminosos de señalización a fin de guiar el camino hacia las salidas de seguridad.

Alumbrado Ambiente o Antipánico

Alumbrado destinado a evitar que se produzcan situaciones de pánico en personas o grupos de personas, permitiéndoles identificar su entorno y alcanzar con facilidad las vías de evacuación. Debe permitir visibilidad en la totalidad del recinto.

Alumbrado de Zonas de Trabajo Riesgoso

Alumbrado destinado a permitir la ejecución de los procedimientos de detención o control de estos trabajos, garantizando la seguridad de las personas que los desarrollan o que se encuentran en la zona.

Alumbrado de Reemplazo

Alumbrado de seguridad destinado a permitir el desarrollo de las actividades normales de una zona sin provocar mayores alteraciones. Se utiliza en hospitales, especialmente en salas de cirugía, con una iluminancia mínima de 500 lux como luz general, aparte de la lámpara quirúrgica.

Evaluación del Riesgo: El Riesgo del Contenido (IR)

Está constituido por los daños personales y materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el interior del edificio.

IR = H x D x F

  • H: Coeficiente de daño a personas
  • D: Coeficiente de peligro para los bienes
  • F: Coeficiente de influencia del humo

Ubicaciones Obligatorias para Luces de Emergencia

  • Sobre cada puerta de salida de emergencia.
  • Cerca de las escaleras, de modo que cada escalón reciba iluminación directa.
  • Cerca de cada cambio de nivel de piso.
  • En todo cambio de dirección de la vía de escape.
  • En toda intersección de la vía de escape con corredores laterales.
  • Al exterior de edificios, en la escala residencial de las salidas.
  • Cerca de los equipos de extinción o de alarmas de incendio.

Locales de Reunión de Personas con Requisitos de Iluminación de Emergencia

  • Locales asistenciales: hospitales, clínicas, etc.
  • Locales de educación.
  • Locales destinados al culto.
  • Locales de entretenimiento.
  • Locales deportivos, de prácticas y espectáculos.
  • Locales de espectáculos en vivo (cines, teatros).
  • Locales destinados a fines sociales.

Método Gustav Purt (GR): El Riesgo del Edificio

Se centra en la posibilidad de la destrucción del inmueble motivada por dos factores fundamentales: intensidad y duración del incendio, y resistencia de la construcción.

GR = (Qm x c + Qi) x B x L / (W x Ri)

  • Qm: Coeficiente de carga térmica del contenido.
  • c: Coeficiente de combustibilidad.
  • Qi: Coeficiente de carga térmica del inmueble.
  • B: Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector cortafuego.
  • L: Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción.
  • W: Coeficiente de resistencia al fuego de la estructura portante.
  • Ri: Coeficiente de reducción del riesgo.

Entradas relacionadas: