Tipos de Aguas Envasadas: Minerales, de Manantial y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Secuencias de Agua Envasada
El agua de lluvia y la procedente de los deshielos se van filtrando a través de la tierra y de las distintas capas de rocas. Según el Real Decreto 1074/2002, bajo la denominación de aguas envasadas encontramos aguas minerales naturales, aguas de manantial, aguas preparadas y aguas de consumo público envasadas.
Clasificación de las Aguas Envasadas
A) Aguas Minerales Naturales
Son aquellas aguas bacteriológicamente sanas, que tengan su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que broten de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento. Se distinguen del resto de las aguas potables por:
- Su naturaleza: Por el contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes.
- Su pureza original: Porque han sido conservadas intactas debido a que el acuífero subterráneo está protegido de potenciales riesgos de contaminación.
En función de su gasificación, las aguas minerales naturales pueden ser:
- Agua mineral naturalmente gaseosa o agua mineral carbónica natural: Son aquellas cuyo contenido de dióxido de carbono (CO2) una vez envasadas es igual al del punto de alumbramiento.
- Agua mineral natural reforzada con gas del mismo manantial: Es aquella que una vez envasada tiene un contenido de CO2 superior al del punto o puntos de alumbramiento.
- Agua mineral natural con gas carbónico añadido: Aquella a la que se ha añadido CO2 y este no procede del mismo manantial.
- Agua mineral natural totalmente desgasificada: Se considera como tal a la que se le ha eliminado el gas carbónico libre utilizando únicamente procesos físicos.
- Agua mineral natural parcialmente desgasificada: A esta agua se le ha eliminado parcialmente el CO2 libre mediante procesos exclusivamente físicos.
Denominación: El agua, para poder recibir la denominación de Agua Mineral Natural (AMN), debe cumplir una serie de requisitos en función de su procedencia de extracción, ya sea esta nacional, de otros países de la Unión Europea o de países no pertenecientes a la UE. La documentación exigible para lograr este reconocimiento consiste en un estudio geológico e hidrológico, análisis y estudios físico-químicos, y análisis microbiológicos en el alumbramiento.
B) Agua de Manantial
Son aguas potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie o se captan mediante labores practicadas al efecto y poseen unas características naturales de pureza que permiten su consumo.
C) Aguas Preparadas
Son aguas que, después de someterse a tratamientos físicos o químicos autorizados, reúnen una serie de características. Hay que distinguir entre aguas potables preparadas, que proceden de un manantial o captación, mientras que las aguas de abastecimiento público preparadas tienen su origen en un abastecimiento público.
D) Aguas de Consumo Público Envasadas
Se trata de aguas potables de consumo público que son envasadas coyunturalmente para su distribución domiciliaria con el único objeto de suplir ausencias o insuficiencias accidentales de las aguas de consumo públicas distribuidas por la red.
Manipulaciones Permitidas y Prohibidas
E) Manipulaciones Permitidas
- En aguas minerales naturales y en aguas de manantial:
- Se permite la separación de elementos naturales inestables, tales como los compuestos de azufre y hierro, por filtración o decantación, precedida en su caso de oxigenación.
- Está permitida la separación de los compuestos de hierro, manganeso y azufre, así como del arsénico en determinadas aguas minerales naturales y de manantial.
- Se permite la eliminación total o parcial del anhídrido carbónico libre por procedimientos exclusivamente físicos.
- Se acepta que se incorpore o reincorpore al agua el anhídrido carbónico siempre que este proceda de la misma capa freática o del mismo yacimiento.
- En las aguas preparadas: Se pueden llevar a cabo los tratamientos físico-químicos necesarios: decantación, filtración, cloración, ozonización, aunque con ellos se modifique la composición química inicial.
F) Manipulaciones Prohibidas en el Agua de Consumo
- Comercializar agua de manantial o captación bajo distintas marcas.
- Transportar el agua para su envasado por medios distintos a la conducción cerrada y continua.
- Efectuar manipulaciones distintas a las autorizadas para cada tipo de agua.
- La desinfección o modificación del contenido microbiano de las aguas minerales naturales y de manantial mediante productos o cualquier tratamiento.
Controles y Etiquetado
G) Controles
Pueden ser administrativos o venir impuestos por la legislación específica, o bien ser actuaciones de autocontrol efectuadas por las propias empresas envasadoras. Los autocontroles que se llevan a cabo son de dos tipos: por una parte, se comprueba con cierta periodicidad la ausencia de anomalías de contaminación en la captación, en el agua y en el envasado; y por otra, se lleva un libro de registro de los análisis efectuados.
H) Etiquetado y Publicidad
- Las aguas minerales naturales: Se comercializan bajo la denominación “agua mineral natural” o bien con las establecidas a continuación, según las diferentes formas: Agua mineral naturalmente gaseosa o agua mineral natural carbónica natural, Agua mineral natural reforzada con el gas del mismo manantial, Agua mineral natural con gas carbónico añadido, Agua mineral natural totalmente desgasificada, Agua mineral parcialmente desgasificada.
- Las aguas de manantial: Se venden bajo la denominación de “agua de manantial”.
- Las aguas potables preparadas: Se venden bajo la denominación de “agua potable preparada”, a la que se añadirá las menciones “gasificada” o “desgasificada” según corresponda.
La información obligatoria del etiquetado es la siguiente:
- La denominación de venta.
- La cantidad neta del producto.
- La fecha de duración mínima o fecha de caducidad.
- Las condiciones de conservación o utilización.
- El nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador.
- La indicación del lote.
- El lugar de origen.