De que tipo de palabras se vale Miguel Hernández para expresar su dolor por la muerte de su amigo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB


1.- Localización


:Se trata de un texto literario: el mensaje literario se caracteriza porque su fin primordial es crear una sensación de belleza a través de una lengua expresiva en la que predomina el valor connotativo de la palabra.El texto “Elegía a Ramón Sijé” es un poema que pertenece al género lírico, éste se caracteriza por la expresión de los sentimientos del autor ante un hecho concreto. El autor de esta composición poética es  Miguel Hernández. Por lo que se refiere al subgénero es una elegía , pues los sentimientos que expresa el poeta son de dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Este poema es la composición más famosa deEl rayoque no cesa , obra publicada en 1936.Miguel Hernández nacíó en Orihuela en 1910 y murió en 1942 , su poesía sirve de transición entre la poesía de la Generación del 27 y la de posguerra.Cuando España se ve abatida por la tragedia de la Guerra Civil (1936-1939), Miguel Hernández va actuar en la contienda movido por dos cualidades muy suyas: lealtad y generosidad.

2.- Análisis del contenido:

 El tema del texto es el dolor tan intenso que el poeta siente por la muerte de su amigo  Ramón Sijé. Por lo que se refiere a la estructura interna del poema, éste se puede dividir en tres partes:- Primera parte:Estrofas 1-5: El autor expresa la aceptación de la muerte de Ramón Sijé y  el  dolor que la pérdida de su amigo le produce.- Segunda: Estrofas 6-9: El poeta se rebela ante la muerte de su amigo y siente rabia y rechazo.- Tercera: Estrofas 10-14: En esta última parte del poema se expresa la esperanza del futuro reencuentro. En cuanto a la estructura externa el poema se compone de versos endecasílabos, así pues, versos de arte mayor. La estrofas son tercetos encadenados con rima consonante de acuerdo con el siguiente esquema: ABC  BCB  CDC…

3.- Análisis de la forma:

Señalaremos, a continuación, algunas figuras literarias empleadas por el poeta para sugerir sensaciones y transmitir emociones relacionadas con el tema del texto: el intenso dolor por la pérdida de un ser querido.El autor siente un dolor tan grande que para expresarlo se vale de las siguienteshipérboles:
“tanto dolor se agrupa en mi costado, /que por doler me duele hasta el aliento”, “No hay extensión más grande que mi herida,”.En ocasiones el dolor se transforma en rabia: así laaliteración – repetición de un sonido, en este caso la r-nos pone de relieve esta idea. Aparece  en los versos: Quiero escarbar la tierra con los dientes,/quiero apartar la tierra parte a parte…/Quiero minar la tierra hasta encontrarte/ y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte.Elparalelismo y laanáfora de los versos: “ No perdono a la muerte enamorada,/ no perdono a la vida desatenta,/ no perdono a la tierra y a la nada”, insiste en la idea de no aceptación, de rechazo de la muerte de un amigo joven. La idea de la muerte de una persona joven se expresa a través de lapersonificación  “Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano madrugó la madrugada…”También hay personificación, además de antítesis, en “muerte enamorada” y “vida desatenta”: parece como si la la muerte se hubiera enamorado de Ramón Sijé y se lo hubiera llevado con ella ante la falta de atención de la vida que no se lo ha impedido.En la última parte del texto la actitud del poeta se vuelve más resignada y esperanzada: al corazón de su amigo muerto se refiere con la metáfora:
Terciopelo ajado y lo relaciona con una naturaleza agradable ( huerto, higuera, flores, rosas, almendro…) en la que espera volverlo a encontrar.


Conclusión


:La tortura interio del sujeto lírico, llena de presentimientos amenazadores, pone de manifiesto en el poeta epígono de la generación del 27 el concepto de “La vida” como un morir continuo y violento abocado al Nihilismo. Forma parte de una obra unitaria de carácter sentimental amoroso, El rayo que no cesa, publicada el 23 de Enero de 1936, en la que Miguel Hernández, expresa en primera persona gramatical y lírica su propia vivencia amorosa a través de una polimetría de formas, en la que predomina el soneto dentro de una obra formada por 29 poemas y un soneto final, que guarda una estrecha relación con el arquetipo del Canzoniere de Petrarca, sin menos cabo a las influencias de Rubén Darío, generación del 27, Becker,

Entradas relacionadas: